Cannabis: piden que los médicos se involucren
"La jornada está basada en los beneficios del autocultivo", afirmaron Rodrigo Catalano y Paola Ruggero, padres de un joven con epilepsia que utiliza cannabis medicinal. Criticaron a los médicos porque "están desinformados".
La II Jornada sobre Cannabis Medicinal en La Pampa se realizará el 5 de agosto en el salón de La Usina en la CPE, donde "el mensaje será el autocultivo" y los beneficios que tiene la utilización del aceite de marihuana con fines medicinales, un tema permanente en la agenda de debate de los argentinos.
"Después de la primera jornada que organizamos sobre cannabis medicinal en la Universidad, tuvimos más consultas diarias y por esa necesidad de la gente de seguir informándose en el tema, surgió un nuevo encuentro", manifestaron Rodrigo Catalano y Paola Ruggero, padres de Iñaki que padece epilepsia refractaria y mejoró su calidad de vida gracias al cannabis.
"La mayoría de la gente no tiene información fidedigna porque el médico al que acuden está desinformado y no estudia el sistema endocannabinoide. En base a las dudas que hay, formamos paneles para tocar desde la historia de la planta, la parte penal, médica, de cultivo y extracción del aceite, pero lo principal es el beneficio del autocultivo", manifestó Paola.
Agregó que en La Pampa "hay muchos consumidores de aceite de cannabis que se están dando cuenta que les hace muy bien y cambian su calidad de vida junto a la de su familia. También hay una moda y hay que discriminar la información porque no es para todos y por todo, así como salió, desinformando, el subsecretario de Salud (Carlos Abrego) diciendo que el cannabis no es una aspirina, pero tampoco se trata de una droga peligrosa como ellos la encuadran, es una sustancia que da salud".
Rodrigo, su compañero, explicó que la planta de marihuana "ayuda a dejar las verdaderas drogas" que imponen los laboratorios y destacó que actualmente "la mayoría de los usuarios son personas mayores y los menos son de epilepsia refractaria como nuestro hijo, las patologías que hoy más se ven son fibromialgia, Parkinson, artrosis deformantes, artritis. Es alarmante el incide de artrosis y la cantidad de cáncer que hay en la ciudad".
- ¿Teniendo en cuenta la gente que les solicita ayuda, recuerdan algún caso particular que los sorprendió?
- P: Sí, tuve en casa a un chico que tiene Parkinson, que me pidió por favor probar el aceite. Entró con temblores severos en las piernas y sus extremidades y a los 20 minutos empezamos a charlar y dejó de temblar. Fue impactante. También hay otros casos de reducción de tumores, recalcificaciones de huesos, se dejan muchas medicaciones que estaban tomando, sabiendo que no les estaba haciendo bien. El tema de una alimentación buena también potencia los beneficios, las consultas se quintuplicaron en el último año. Lamento que haya médicos que digan que no hay evidencia científica, no se dedican a estudiar el sistema y no colaboran con el paciente al que el cannabis le hace bien.
- ¿Por qué los médicos dicen que no hay evidencia científica?
- R: No se quiere porque hay un negocio millonario de los laboratorios que se las están viendo negra, porque hoy en día una planta no se puede patentar, entonces no se pueden quedar con el circo. El aceite no es el mismo para las patologías, varían los componentes, que son fundamentales.
- ¿No debería existir un control de la calidad de la planta de marihuana?
- Ahí está el tema de que en la Ley ponen un área consultiva, entonces le van a tener que consultar a los cannabicultores que hoy son narcotraficantes, porque ellos son los que van a explicarles que van a tener que empezar a plantar de esta forma. Mínimo cada paciente, tiene que tener una rotación de siete cepas distintas. Es ridícula la importación de Charlotte que encima solamente está autorizado para epilepsia refractaria. El tema es qué hacemos hasta que el INTA plante, investigue, empiece a producir. Nosotros tenemos que cultivar porque nuestra familia sufre y no vamos a volver atrás en la calidad de vida de nuestro hijo que vive gracias al cannabis; no vamos a dejar de darle el aceite. La marihuana fue la planta que salvo la vida de Iñaki.
La ley, una estafa.
Paola explicó que "el gobierno nacional nos estafó porque nos llenaron el oído, haciéndonos creer que aprobaban una ley de cannabis donde la gente creía que estaba todo bien, y en el Consejo Consultivo no llamaron a ningún cannabicultor ni a ningún padre y dicen que si se produce con los laboratorios nacionales será solo para epilepsia refractaria, nada más, nos siguen subestimando pero no se informan".
"Los médicos se creen que son Dios. Hoy tenemos más desamparo y más castigo. La ley no articuló nada, está muerta, solamente patearon la pelota hacia delante", dijo Rodrigo y su compañera añadió que el ministro de Salud, Rubén Ojuez, con el que mantuvieron una reunión hace tiempo "no sabe lo que es el sistema endocannabinoide, según sus dichos, debería capacitar al personal de salud en esto y podríamos ser un ejemplo productivo a nivel nacional y hacerse cargo la provincia de suministrar el cannabis medicinal".
Además, Rodrigo aportó que "también pueden cruzar el río de La Plata, hay mucho de aprender en Uruguay y Chile. Llamen a los cannabicultores, que son fundamentales y dejen de catalogarlos como delincuentes porque están criando una planta natural que le da mucha calidad de vida a la gente. Es cuestión de voluntad política y que te interese la salud del pueblo".
"Los médicos deben indagar sobre el aceite".
"Este es un tema de salud pública y no penal. Nadie puede estar en contra de una madre que le da aceite de cannabis a su hijo para que deje de convulsionar", dijo el profesor de Biología, Daniel Olivetto, de la entidad "Cannabis Medicinal La Pampa", organizadora de la jornada que se hará el 5 de agosto en La Usina.
Olivetto planteó que la problemática necesita de la "decisión política" para poder avanzar legislativamente sobre el uso de marihuana y su cultivo con fines médicos. Este año, el Congreso Nacional aprobó una norma que permite la importación del aceite de cannabis "pero aún no ha sido reglamentada.
"Hay mucha gente que está utilizando el aceite, generando una demanda en torno a quienes padecen alguna patología y que realizan ese tratamiento", agregó.
En la jornada se expondrá un trabajo realizado con 88 personas, que se presentó en un congreso en La Plata, donde se hace un seguimiento sobre qué variedad de planta de marihuana que se utiliza, que cambian según sus características químicas y las patologías.
También se mostrará el trabajo a nivel pampeano y los tipos de plantas más utilizados.
Las principales enfermedades en las que se emplea el aceite de cannabis, son: cáncer, epilepsia, fibromialgia y dolores intensos. Sus resultados positivos son refrendados científicamente, a tal punto que es el principal argumento para la ley que autoriza la importación del aceite.
Dosis y robos.
Según el profesional, "hay muchas enfermedades que responden a una dosis muy baja de cannabis, un décimo de una pitada, por ejemplo. Con el aceite se trabaja en dosis pequeñas y así no tiene efectos psico-activos. Hay otras enfermedades que requieren dosis más altas, con los efectos secundarios propios de una sustancia que se utiliza como droga".
"Hay mucha demanda del cannabis para uso medicinal, pero está prohibida como droga y la mayoría lo utiliza con fines terapéuticos. Muchos necesitan el aceite pero sin plantas no se puede hacer y como hay un status legal sobre la planta, los cultivadores son tratados como delincuentes", afirmó Olivetto.
"Hay un desamparo del Estado y es tiempo que todas estas problemáticas sean contempladas por la legislación. Hay que conocer, investigar y comunicarse con los usuarios. Los médicos deben indagar sobre cómo funciona el aceite".
Olivetto denunció que "se vende aceite de oliva como si fuera de cannabis" a varios miles de pesos, calificando a esta estafa como una nueva versión del "narcotráfico".
El cronograma de la jornada.
Daniel Oliveto, profesor de Biología de la UNLPam, junto a la estudiante Ayelén Vitale, abrirán la II Jornada sobre Cannabis Medicinal en La Pampa, a partir de las 10 en el Salón de la Usina. Luego, estarán la presidenta de Red Solidaria de Cannabis Terapéutica Argentina (Rescata) y paciente con esclerosis múltiple, María Alvez y Desirée Macrini, licenciada en Comunicación Social y representante de la misma organización.
A las 11.30 estará el neurólogo infantil del hospital "Ricardo Gutiérrez" de la ciudad de Buenos Aires, que se referirá al sistema endocannabinoide y su rol en la fisiología y la fisiopatología de las potenciales indicaciones terapéuticas, y la importancia del autocultivo.
A partir de las 14.30 estará Luis Osler, abogado especialista en derecho penal, garantías y políticas de drogas y director del Centro de Estudios de la Cultura Cannábica, quien expondrá sobre "La importancia del autocultivo en la transición hacia el cannabis medicinal". A las 15.30, estará el periodista Fernando Soriano, autor del libro "Marihuana. La historia" y quien publicó en revistas Rolling Stone y Anfibia.
Sebastián Basalo expondrá desde las 16.30 sobre la "Prohibición a la regulación, los diversos usos, el autocultivo, la criminalización en Argentina y los modelos reguladores en el mundo". Es un periodista especializado en políticas de drogas y director de la revista THC.
También Valeria Salech, referente de Mamá Cultiva Argentina e impulsora de la Ley de Cannabis Medicinal en el país; mientras que Pablo Pérez, un cultivador solidario que se referirá al cultivo del cannabis "La planta sagrada", hablará a las 18. La actividad es organizada por Cannabis Medicinal La Pampa y el Sindicato de Prensa Zona Sur.
Artículos relacionados