«Estamos avanzando hacia una representación justa»
El jueves se dio media sanción en el Senado, al proyecto de equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación de la República Argentina. La senadora Norma Durango, autora de la iniciativa, explicó que el proyecto de paridad en los medios fue presentado «hace más o menos un año y medio y fue creciendo, fuimos escuchando expertos, periodistas, agrupaciones, y fue muy enriquecido. Y quedó como equidad y no paridad, en la representación de los géneros, desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada».
«La verdad es que estoy muy satisfecha, porque es una de las pocas leyes que se votaron por unanimidad, y en las que estuvo el pleno del recinto. Quiere decir que la oposición entiende que tiene que estar en el recinto, y votar a favor cuando este de cuerdo, y en negativamente cuando no esté de acuerdo, pero estando en el recinto», señaló.
Respecto del proyecto que ya cuenta con media sanción, Durango especificó que «se considera equidad de la representación de los géneros, desde una perspectiva de la diversidad de sexual en los medios públicos. Buscamos que las personas trans se encuentren representadas en los servicios de comunicación, y que creo que estamos avanzando hacia una representación justa de las mujeres y las diversidades».
«Estamos previendo el respeto de un principio de integración, que comprenda a todas las identidades de género, por eso creo que fue un día muy importante el de ayer (por el jueves). Que las personas trans puedan tener un trabajo digo, en blanco y que las dignifique».
Enriquecido.
Asimismo, la senadora reiteró que «el proyecto fue creciendo y fue enriquecido por las asociaciones que trabajan en los medios, la Asociación de Periodistas Argentinos, que tiene más de 170 integrantes, y las universidades que dictan las carreras de comunicación».
«Son avances que estamos haciendo en la Argentina, que siempre ha sido pionera en los avances de los derechos de las mujeres, y ahora de las diversidades, y que van en concordancia con la creación del Ministerio de Mujeres, Diversidad y Género, del Gobierno Nacional. El proyecto alcanzó gran consenso en el dictamen, pero le tenía miedo al recinto, porque hacía mucho que no se trataba un proyecto que no tuviera que ver con la pandemia».
Y añadió que «logramos que se pusiera en el temario, y que la oposición se quedara. Fue importante, porque entendieron que esto es obligatorio para los servicios de comunicación pública, pero también planeamos un régimen de promoción para los servicios operados por la gestión privada. La idea es hacer un registro de todos los medios privados que incorporen más mujeres e integrantes de las diversidades, para que la autoridad de aplicación tenga preferencias por esos medios en la distribución de las pautas publicitarias».
Ganar espacios.
Durango señaló que «estamos avanzando muy bien en ganar espacios. El gobierno está colaborando muy bien en ese sentido, y con la creación de este registro de comunicación para los prestadores privados también se va a avanzar en este sentido. Una cosa es obligar a los medios públicos a cumplir con la ley, pero otra es poder invitar a los privados a sumarse».
Consultada respecto de los canales que exhiben a las mujeres con menos ropa o como objeto, Durango dijo que «queremos prever el respeto a las mujeres, y cambiar esos estereotipos, de mujeres con buen físico, o que se las valore por su belleza».
«Queremos que las mujeres seamos valoradas por nuestra inteligencia, por nuestro trabajo, por nuestra capacitación y nuestra formación, sobre todo en los medios televisivos», señaló finalmente.
Artículos relacionados