24M: esperan una multitud en la marcha por la memoria
Las organizaciones,partidos políticos y sindicatos marcharán juntos este lunes 24 de marzo, por primera vez desde el año 2006. El desmantelamiento de las políticas públicas de Derechos Humanos que viene desarrollando la gestión de Javier Milei, junto al discurso negacionista que manifiesta el Ejecutivo, fueron causantes de que, por primera vez en casi 20 años, todos los sectores vinculados al movimiento por los Derechos Humanos se unan para marchar juntos este lunes, al conmemorarse 49 años de la última dictadura cívico-militar en nuestro país.
Según publicó el diario Tiempo Argentino, se espera que sea la mayor movilización desde la vuelta de la democracia. Por primera vez en 19 años, tanto la marcha a la Plaza de Mayo y el acto frente a la Casa Rosada serán uno solo y reunirán a las organizaciones históricas, como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, HIJOS, Familiares y APDH, y a los que integran el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, como la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, la Correpi, Serpaj y el Encuentro Militante Cachito Fuckman.
Estela de Carlotto, titular de Abuelas, Taty Almeida y Elia Espen, de Madres Línea Fundadora, y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, son algunas de las personalidades destacadas de la lucha por los Derechos Humanos que estarán sobre el escenario cuando se lea el documento consensuado entre los diferentes organismos participantes.
“Marcha en unidad”.
“Este lunes 24 de marzo, a 49 años del golpe genocida, marchamos en unidad. Acto en Plaza de Mayo 16:30. Son 30.000. Fue genocidio”, dice el documento difundido por las organizaciones esta semana, según informó Tiempo Argentino.
Distintos organizaciones sociales, políticas y estudiantiles acompañarán la movilización, que promete ser masiva. La CTA y la CGT también convocaron a sumarse este lunes. La entidad de la calle Azopardo lo hace por segundo año consecutivo y como anticipo del paro general convocado para el 10 de abril.
El 2007 fue el primer año en el que se hicieron marchas separadas por el aniversario del golpe, por un lado los organismos históricos, con simpatía y cercanía al gobierno de Néstor Kirchner, y el EMVyJ por el otro, acompañado por partidos y sindicatos de izquierda, quienes sostenían la necesidad de mantener distancia e independencia del Ejecutivo.
Los acercamientos entre las partes comenzaron ya con el gobierno de Mauricio Macri, cuando se produjo un cambio rotundo en la política de derechos humanos.
Memoria.
Según publicó Ámbito, el Partido Justicialista (PJ) liderado por Cristina Fernández de Kirchner, publicó en sus redes sociales que "este 24 de marzo vamos todos a Plaza de Mayo" en pos de conservar "la Memoria, la Verdad y la Justicia".
La Unión Cívica Radical (UCR) de la Ciudad de Buenos Aires también confirmó su participación en la movilización del próximo 24 de marzo. "Nuestra presencia en esta marcha no es simbólica, sino un reflejo de la coherencia con los principios que defendemos. La UCR fue y será un actor clave en la defensa de la memoria colectiva y en la construcción de una sociedad más justa", señalaron desde el partido.
En esa línea, recordaron la influencia de Raúl Alfonsín, expresidente y líder radical, para la recuperación y sostenimiento de la democracia.
“Gobierno liberfacho”.
El Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), en compañía de las agrupaciones que integran el EMVJ, también anunciaron que se movilizarán, desde el Congreso a Plaza de Mayo, y donde también se leerá un documento elaborado por “organizaciones independientes” que se oponen “al gobierno liberfacho de Milei” y al régimen que ha gobernado “a la Argentina en estas décadas”.
“En nuestro documento denunciamos el carácter reaccionario del Gobierno actual, copado por el personal civil de la dictadura de (Jorge Rafael) Videla y (Emilio Eduardo) Massera”, señaló el comunicado. (Tiempo Argentino/Ámbito)
Artículos relacionados