Avanzan en la derogación de la ley de Control de Reproductores de Pedigree
Durante la reunión de la Comisión de Asuntos Agrarios, presidida por Andrea Valderrama, se trataron dos proyectos con la presencia de representantes del Ministerio de la Producción. En primer término se abordó la iniciativa de ley, enviada por el Poder Ejecutivo, que propone derogar la ley N° 1489 que declara de interés provincial el control de aptitud zootécnica sanitaria en animales reproductores de Pedigree y puros por cruza registrados.
El subsecretario de Asuntos Agrarios, Ricardo Baraldi, explicó que, en su momento, la norma representó un avance "significativo" para la ganadería pampeana, ya que establecía que todo reproductor presentado en remates debía ser evaluado por profesionales veterinarios, "garantizando seguridad sanitaria y confianza" tanto a compradores como vendedores. "Sin embargo, con el paso del tiempo, los cambios en las modalidades de comercialización volvieron obsoleta la aplicación de la ley", indicó Baraldi
“Hoy los remates se realizan no solo en ferias presenciales, sino también por internet, televisión, streaming o incluso vía telefónica y WhatsApp. En este escenario, la ley quedó sin posibilidad de cumplimiento efectivo”, señaló el funcionario.
El subsecretario indicó que, de los más de 11.000 toros que se comercializan anualmente en la provincia, sólo alrededor del 10% pasa por los controles previstos en la normativa, sin que en los últimos años se hayan registrado reclamos de productores o cabañeros respecto de problemas sanitarios o reproductivos en los animales.
Asimismo, destacó que los propios cabañeros han planteado que sus animales ya atraviesan múltiples instancias de control. "Desde el trabajo de sus veterinarios privados hasta las evaluaciones exigidas por los registros de raza, lo que en los hechos vuelve redundante el procedimiento previsto en la ley 1489", dijo.
Baraldi aclaró que la decisión de impulsar la derogación fue tratada en el ámbito de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa), donde participan el Senasa, el Colegio Médico Veterinario, instituciones rurales, facultades y organismos técnicos. “Planteamos la necesidad de contar con un marco superador que contemple las nuevas formas de comercialización y garantice la sanidad del rodeo provincial”, remarcó.
En ese sentido, el subsecretario subrayó que La Pampa es la única provincia del país con un programa de control y erradicación de enfermedades venéreas, política que permitió mejorar la eficiencia reproductiva: “Hace 30 años se trabajaba con 80 mil toros y un 54% de destete. Hoy, con 55 mil toros, alcanzamos un 68%. Esto refleja que las medidas sanitarias vigentes resultan más efectivas y acordes a la realidad productiva actual”.
Baraldi enfatizó que la derogación no implica retroceder en materia sanitaria, sino avanzar hacia herramientas más modernas y aplicables. “El desafío es establecer mecanismos que aseguren que los animales que ingresan a la provincia cuenten con controles adecuados, sin duplicar costos ni generar conflictos innecesarios. La ley 1489 cumplió un rol clave en su tiempo, pero hoy necesitamos un marco normativo actualizado”, concluyó.
Convenio.
Posteriormente, ante el pedido de desarchivo del proyecto por el que se aprueba el Convenio suscripto entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y el Ministerio de la Producción de La Pampa, sobre la implementación del Programa de Pago de Rsultados REDD + Argentina, que busca incentivar la reducción de la deforestación, la degradación forestal y el aumento de las reservas forestales de carbono en el país.
Carlos Bonnemezón, director de Recursos Naturales, contextualizó la importancia del bosque en la provincia: “La Pampa cuenta con alrededor de tres millones de hectáreas de bosque de caldén, lo que nos ubica entre las provincias con mayor superficie boscosa del país. Se trata de un ecosistema de enorme relevancia productiva y ambiental, que alberga aproximadamente un tercio del stock ganadero provincial”.
El funcionario señaló que uno de los principales factores de degradación del bosque pampeano son los incendios rurales, recurrentes cada año, lo que convierte a la prevención en una prioridad estratégica. En ese sentido, destacó el rol de la Ley Nacional de Bosques, que permitió a las provincias avanzar en planes de manejo y en la aplicación de fondos específicos para la conservación y recuperación de los ecosistemas.
Respecto al Programa REDD+, explicó que "surge de la reducción de emisiones lograda por Argentina entre 2014 y 2016, lo que habilitó el acceso a 82 millones de dólares en financiamiento internacional a través del Fondo Verde para el Clima, bajo supervisión de la FAO y en el marco de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas. Dichos recursos se distribuyen entre las provincias según sus problemáticas particulares".
En el caso de La Pampa, el convenio contempla un millón de dólares para prevención de incendios forestales y 500 mil dólares para proyectos de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI). “Nuestro bosque concentra múltiples actividades —ganadería, apicultura, caza, recreación—, por lo que resulta indispensable implementar medidas de manejo que reduzcan riesgos, eviten la degradación y mantengan la continuidad productiva y ambiental del caldenar”, subrayó Bonamezón.
El director aclaró que los fondos no se destinan al combate del fuego, sino a la prevención estructural: reducción de carga de combustible, raleos selectivos y estrategias de manejo que permitan llevar la densidad del bosque a niveles óptimos. “Hoy encontramos hasta 2.000 o 3.000 plantas por hectárea, cuando el equilibrio debería estar entre 300 y 400. Este exceso de biomasa es un factor directo de riesgo de incendios”, puntualizó.
Finalmente, Bonamezón explicó que el proceso de implementación requerirá la participación de múltiples actores sociales y productivos, entre ellos productores, brigadistas, bomberos, instituciones educativas, ONG y organismos estatales. “El convenio no solo significa un respaldo financiero, sino la posibilidad de diseñar en conjunto una estrategia de manejo integral, participativa y sostenible, que nos permita reducir riesgos, mejorar la productividad y conservar un patrimonio natural clave para La Pampa”, concluyó.
Otros dictámenes.
En la reunión de la Comisión de Legislación General, presidida por Liliana Robledo, diputadas y diputados emitieron dictamen en una serie de iniciativas. En primer lugar, consiguió dictamen favorable por unanimidad, el proyecto de resolución que declara de Interés Legislativo la tercera edición de la “Expo Carreras Victorica 2025”.
A su vez, la iniciativa de resolución por la que declara de interés legislativo y Cultural la exposición de la pintora y escritora pampeana Martha Susana Rattalino en la Cámara de Diputados de La Pampa, recibió dictamen favorablemente por unanimidad. Lo mismo ocurrió con el proyecto que declara de interés legislativo el proyecto "Abriendo caminos: La feria local", presentado por estudiantes del Colegio Secundario "Lucio V. Mansilla" de Caleufú.
Posteriormente, el proyecto de resolución que declara interés legislativo, social y educativo, el trabajo “Mapeo Territorial sobre Femicidios Santa Rosa-Toay”, impulsado por la “Colectiva Feminista Abolicionista Todas Somos Andrea”, recibió dictamen de manera favorable unánimemente. Del mismo modo sucedió con la iniciativa de resolución de interés legislativo por el que declara beneplácito y reconocimiento a futbolistas pampeanos por su participación en el torneo internacional del Mundial de Clubes de Fútbol, que se celebró en Estados Unidos entre el 14 de junio y 13 de julio del corriente año.
El proyecto que declara de interés cultural el 46º Campeonato Mundial de Mus de Colectividades Vascas a celebrarse en Macachín, obtuvo el visto bueno de las y los diputados de forma unánime. También recibió dictamen de forma unánime, el proyecto de resolución que declara interés legislativo la "VI Edición del Congreso de Cooperativas" y su "1° Encuentro Gastronómico" a relaizarse en la localidad de Macachín.
Por último, la iniciativa de resolución que declara de interés legislativo la obra literaria "Pedí 3 deseos" de la autora Mayca Rivero, ubtuvo dictamen favorable por la mayoría, mientras que la minoró decidió fijar posición en el recinto.
Dos en legislación social
La diputada Laura Trapaglia llevó adelante la reunión de la comisión de legislación social y salud pública donde por unanimidad, las y los legisladores, unánimemente emitieron sendos despachos aconsejando la aprobación de los proyectos de ley que incorporan en la Libreta Sanitaria Materno Infantil y del Adolescente, la realización de los análisis clínicos de Glucemia e Insulina en los controles médicos anuales; y modifican el artículo 2 de la Ley Nº 1.724 - Libreta Sanitaria Materno Infantil y del Adolescente.
Pictogramas
Fue durante la reunión plenaria de las comisiones de legislación general, legislación social y hacienda y presupuesto, que se dictaminó por unanimidad aconsejar la aprobación del proyecto de ley unificado por el cual se incorpora el sistema de pictogramas en la Administración Pública Provincial. A su vez, también la iniciativa de ley, unificada, por la que se adhiere a la Ley Nacional N° 27.710 de Lengua de Señas Argentina, consiguió dictamen favorablemente por unanimidad.
Y fue en la reunión de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, presidida por Daniel Lovera, se emitió dictamen favorable por unanimidad, al proyecto de resolución por el que solicita a las autoridades del Banco de La Pampa un segundo cajero en la localidad de Caulefú.
Artículos relacionados