Viernes 04 de julio 2025

Cáncer infantil: hay 15 casos por año

Redacción 17/02/2025 - 00.15.hs

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, fecha en que se busca concienciar a la población sobre la importancia de la detección temprana y el diagnóstico oportuno en el tratamiento de una enfermedad que, a pesar de su complejidad, puede ser curable en muchos casos si se detecta y trata a tiempo.

 

En el Servicio de Oncopediatría del complejo hospitalario Molas-Favaloro, se diagnostican en promedio 15 casos nuevos de cáncer por año. La estadística incluye niños y niñas desde recién nacidos hasta los 15 años. Los tipos de cáncer más comunes en la infancia son las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. La detección temprana resulta fundamental, ya que entre el 70% y el 80% de estos cánceres pueden ser curables.

 

María Laura Fontanes, oncóloga pediatra y referente del Servicio de Oncopediatría, destacó a la Agencia Provincial de Noticias la relevancia de esta fecha: "Esta efeméride no solo busca sensibilizar sobre la enfermedad, sino también mejorar la accesibilidad al diagnóstico y tratamiento oportuno. Es fundamental que los adultos responsables de los niños reconozcan ciertos patrones o señales de alarma, como la fiebre persistente sin causa aparente, moretones o sangrados, dolor de cabeza o vómitos matutinos, pérdida de peso injustificada, crecimiento de ganglios, entre otros. Aunque estas señales puedan parecer banales, si persisten, deben ser consultadas a tiempo con los pediatras. Afortunadamente, estamos logrando avances en este aspecto, y nuestro servicio está creciendo significativamente".

 

Trabajo en red.

 

La profesional enfatizó el trabajo en equipo y la detección temprana como factores clave en la lucha contra esta enfermedad al señalar que el porcentaje de sobrevida es alto “cuando se realiza un diagnóstico precoz, preciso y se administra el tratamiento de manera adecuada”.

 

“Desde su creación, el Servicio de Oncopediatría creció considerablemente y ahora trabajamos en red con pediatras de toda la provincia. Ante la mínima sospecha, los pediatras nos consultan y, si es necesario, derivan a los pacientes. La detección temprana es fundamental para obtener resultados favorables", sostuvo.

 

La especialista explicó que el equipo de Oncopediatría del complejo hospitalario Molas-Favaloro está compuesto por pediatras, especialistas en oncología pediátrica, soporte clínico, psicología, infectología, cuidados paliativos, cirugía, trabajo social, rehabilitación y terapia ocupacional.

 

Señaló que se trabaja “de forma colaborativa con el Ministerio de Educación para brindar apoyo escolar a los pacientes durante sus períodos de tratamiento y recuperación. Asimismo, a través del Gobierno provincial se ofrece acompañamiento psicológico y emocional a las familias que lo necesitan, así como la cobertura de alojamiento cuando son derivados a Buenos Aires en la Casa de La Pampa, viandas y transporte urbano”.

 

Diagnóstico.

 

En La Pampa, el diagnóstico se realiza localmente, y los pacientes son derivados a Buenos Aires para recibir tratamiento especializado, situación que cambiará cuando los tratamientos se comiencen a realizar en la provincia.

 

Por otro lado, los cuidados paliativos pediátricos constituyen un modelo de atención que tiene como objetivo aliviar el sufrimiento de niños y adolescentes cuando el tratamiento de su enfermedad no avanza según lo esperado. En este sentido, Fontanes indicó: "Se trata de un trabajo en equipo que realizamos con las profesionales Rosario del Toro, Lucia Loeffer y Antonella Lis Caballero, entre otros referentes, con el objetivo de minimizar el sufrimiento que produce una enfermedad cuando se vuelve incurable. Nosotros trabajamos con pacientes pediátricos, y aceptar la muerte de un niño es muy difícil. Es en este contexto que nos enfocamos en ofrecer cuidados integrales a lo largo de un proceso que puede durar mucho tiempo, nuestra meta es mejorar su calidad de vida”.

 

"Este modelo de cuidados integrales no solo se centra en la atención médica, sino también en el apoyo emocional y psicológico, tanto para los pacientes como para sus familias. La empatía y la comprensión son elementos esenciales en este acompañamiento, y nuestro equipo de profesionales trabaja incansablemente para proporcionar un entorno de apoyo y contención durante todas las etapas de la enfermedad", concluyó la oncóloga.

 

Acompañamiento.

 

Alina Aguilera es Trabajadora Social y forma parte del Servicio de Oncopediatría. La profesional resaltó la importancia del trabajo de acompañamiento que se realiza desde el momento del diagnóstico.

 

"La situación de ver a un niño enfermo siempre es devastadora. El diagnóstico de cáncer pediátrico es sumamente complejo de aceptar e involucra numerosos desafíos. No solo tenemos a un niño enfermo, sino también a veces hermanos, mamás y papás que se enfrentan a millones de miedos y a un sinfín de incertidumbres", explicó. "Son muchas situaciones, todas entendibles, en las que nos abocamos para que se sientan lo más acompañados y seguros posibles. Buscamos ayudar en el proceso, porque entendemos que no es un proceso fácil de enfrentar", completó.

 

'
'