Cítricos Pampa: una apuesta que genera trabajo y soberanía alimentaria
La empresa Cítricos Pampa fue una pionera del rubro citrícola en La Pampa, y no se quedó ahí, siguió diversificándose, apuntando a paisajismo y con la apertura de su vivero con venta al público en Santa Rosa. Ahora, con el objetivo puesto en generar soberanía en la provincia, apuesta por la horticultura, desde Luan Toro, y con mirás a seguir expandiéndose en otras localidades.
Pablo Damiani, fundador de la empresa junto a Rocío Severino, le dijo a LA ARENA que “nuestra idea, por un lado, era diversificar lo que hacemos, con un objetivo claro, y su perfeccionamiento a través del tiempo. Siempre vinculado a la actividad que hacemos, pero diversificándonos con nuevos objetivos, entendiendo un poco cómo funciona todo en la actualidad, cuáles son las necesidades comunes y también tratando de cubrir ciertas necesidades que se presentan en un negocio que es estacional para nosotros”.
“A raíz de eso, y del trabajo conjunto con los municipios, tenemos claras algunas cuestiones desde hace mucho tiempo, por un lado la problemática de falta de fuentes de trabajo en las localidades de la provincia, y por otro, lo poco que se produce en La Pampa a escala, como para algún día lograr una soberanía alimentaria. A raíz de eso, arrancamos con este proyecto que estamos haciendo en Luan Toro, que está en crecimiento”, describió.
Y agregó que “hace poquito arrancamos con las primeras cosechas. Tenemos casi una hectárea en producción de distintos tipos de lechuga, acelga, remolacha, apio, perejil, entre otras cosas. Y el objetivo es para fin de año, tener tres hectáreas produciendo, que es el tamaño del predio que tenemos ahí. La idea es ya en la época de verano, tener una producción a escala”.
Adaptación.
Damiani explicó que “nos vamos perfeccionando para generar fuentes de trabajo, en este caso en Luan Toro, y también debemos adaptarnos a ciertas circunstancias también que se presentan. En el caso de la localidad, el agua es de mala calidad, es agua salada. Entonces, para hacer este tipo de cosas hay muchas dificultades. No se puede hacer bajo cubierta, porque el suelo se saliniza. Optamos es hacerlo a campo, a cielo abierto, que por ahí se reduce la franja de trabajo en el año, perdés dos o tres meses, pero las lluvias te van lavando el suelo”.
“La idea es ampliar este proyecto lo más posible. Ese otro desafío que nosotros perseguimos, porque por ahí hemos hablado con algunos productores de acá que producen lechuga y acelga a escala, porque es lo más fácil, lo más voluminoso y demás. Pero bueno, la verdad que uno después, como consumidor, consume de todo, tomates, morrones, que generalmente vienen de otro lado”, señaló.
“Entonces la idea es poder ir generando ese tipo de producciones, y como proyecto a mediano plazo, una de las cosas que queremos es producir un poco de todo, entonces en la medida que vayamos avanzando, es probable que se sumen más localidades, entonces por ahí ya en vez de producir todo en todas, vamos a ir sectorizando por distintas razones, suelo, clima, agua, todo ese tipo de cosas. Y la idea es empezar a comercializando todo esto en la provincia, y arrancar un largo camino que tiene que ver con la soberanía alimentaria pampeana”, agregó Damiani.
En la concreción de estos proyectos el personal de la empresa, entre ellos un ingeniero agrónomo, viaja a Luan Toro constantemente para supervisar las tareas, y capacitar a quienes llevan adelante la huerta.
- Remarcas el trabajo conjunto con los municipios, también con la provincia, en contraposición de lo que pasa a nivel nacional y su discurso del Estado que no sirve para nada…
- Mirá, nosotros estamos 100% en contra del discurso nacional y la verdad que lo que está buenísimo, y haciendo proyectos juntos o no, te diría que en promedio siempre tenemos contacto por lo menos 30 localidades, nosotros con intendentes e intendentas, por momentos más, y siempre va surgiendo algo nuevo.
Está muy buena la simpleza con las que nos encontramos en los tiempos que corren, en una época muy difícil que estamos enfrentando los pampeanos, entre otras provincias.
La realidad es que te sentás a hablar con el intendente, te tomás unos mates y decís yo tengo este proyecto, tengo esta idea y tengo estas necesidades. Vos, ¿qué necesidades tenés? Y mirá, yo la verdad que necesito generar laburo acá, necesito solucionar esto y lo otro. Nosotros necesitamos la tierra y por ahí solucionar ciertas cuestiones que si las trasladás al movimiento netamente privado o empresarial, son obstáculos importantes.
El municipio tiene el terreno que no lo está usando, tiene gente que necesita laburar, se generan estas posibilidades en las que el beneficio económico es una parte para el municipio, una parte para nuestra empresa, se generan puestos de trabajo y paralelamente promovemos la producción de alimentos en La Pampa bajo un criterio de producción agroecológico.
Artículos relacionados