Lunes 14 de julio 2025

Confirman que no traspasarán las barreras sanitarias a las provincias

Redacción 22/12/2024 - 00.26.hs

A pocos días de terminar el año, finalmente el gobierno nacional anunció que no cargará los costos las barreras sanitarias patagónicas a las provincias ni a los privados. El Senasa seguirá aportando un 80 por ciento del presupuesto, incluyendo salarios.

 

Finalmente no se concretara el anunciado traspaso de las barreras sanitarias a las provincias y el Senasa seguirá a cargo de los controles y del personal. La novedad fue comunicada formalmente por el titular de ese organismo, Pablo Cortese, durante una reunión que sostuvo con la ministra de Producción de Chubut, Laura Mirantes, y el flamante presidente de la Fundación Barrera Patagónica (Funbapa), el rionegrino Sebastián Hernández.

 

La noticia fue difundida por el diario La Mañana de Neuquén. “Lejos de tirarle por la cabeza la barrera sanitaria a las provincias y al sector privado, las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se harán cargo del 80% de los gastos, incluyendo los salarios del personal y continuarán ejerciendo los controles de ingresos a la Patagonia de productos de frutihorticultura y ganadería”, publicó.

 

La reunión realizada durante la semana con los funcionarios duró unas cuatro horas y además de Hernández estuvieron presentes su predecesor en el cargo, Eduardo Merayo, y nuevo subdirector de Funbapa, Pablo de Azevedo. “No hay traspaso y se habilita a Funbapa a administrar las cuestiones operativas”, sostuvo Hernández luego del encuentro. Según el presidente de Senasa, la reunión fue convocada para “dejar de lado los teléfonos descompuestos” y disponer sobre la mesa los números finos del funcionamiento de la barrera: 7.500 millones de pesos al año.

 

Provincias, un 20%.

 

Senasa se hará cargo de unos 6.000 millones, la mayor parte destinada a sostener la masa salarial, y los restantes 1.407 millones correrán por cuenta de las provincias involucradas. De todas maneras, en este rubro deberán incluirse también una serie de “inversiones para reacondicionar instalaciones” por lo cual en forma inmediata se requerirá a las jurisdicciones “que aporten la mitad de ese monto (unos 700 millones) para cubrir gastos operativos, servicios básicos, transporte y tras cuestiones necesarias para el funcionamiento de los puestos de control.

 

Considerando que las provincias involucradas son seis y el gasto se computa anualmente, cada una debería aportar unos 10 millones de pesos por mes. “Nos dijeron que no habrá traspaso, que nunca plantearon esa cuestión y que no hay objeciones a la participación de la Funbapa”, resumió Sebastián Hernández, actual presidente de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén.

 

De todas maneras, “no podemos generar compromisos sin tener los recursos asegurados” por lo cual el próximo paso será “abrir una etapa de negociación con las provincias que podría desembocar en un convenio marco”.

 

Aunque las autoridades del Senasa argumentan que la cuestión nunca estuvo en la agenda, la amenaza de trasladar el costo de las barreras sanitarias a las provincias existió y tuvo difusión pública, al punto de generar un estado de alerta y movilización en el sindicato ATE. Desde la entidad gremial habían manifestado “temor de que los trabajadores de la barrera fueran desafectados del estado nacional para pasar al sector privado o a las provincias”.

 

Según Hernández, la Funbapa continuará ejecutando sus distintos planes sanitarios, entre ellos el Sistema de Mitigación de Riesgos (SMR) que permite exportar a Brasil, el programa para la Mosca de los Frutos, y los de pesca y ganadería, a los que ahora sumará también “supervisión administrativa” de todas las operaciones.

 

'
'