Miércoles 07 de mayo 2025

Destacan aporte pedagógico

Redacción 09/01/2025 - 00.38.hs

(Eduardo Castex) - Un proyecto enmarcado en la 70 edición de la Fiesta provincial del Trigo permitió que los estudiantes de Tercer y Cuarto Año del Centro Provincial de Formación Profesional 1 (CPFP 1) puedan realizar prácticas en la implantación de trigo y el seguimiento de las distintas etapas productivas hasta la cosecha. Las autoridades educativas destacaron el “valioso” aporte educativo que impulsaron los organizadores de la tradicional fiesta popular castense. “Fue una linda y gran experiencia que llevamos adelante en el CPFP 1 con el inicio de la siembra de la campaña triguera y quedamos muy conformes y ya pensamos en algo más ambicioso para las próximas ediciones”, destacó el director del CPFP 1, Paulo Bregani.

 

El proyecto “Comienzo de la campaña triguera en el departamento Conhello” fue impulsado por los dirigentes de Racing Club, y se llevó adelante en el predio del CPFP 1 de Eduardo Castex, con el aporte y colaboración de comercios y profesionales de esta localidad. El balance y los resultados se anunciaron en una conferencia de prensa que se desarrolló –días atrás- en la secretaria de Racing Club, donde estuvieron presentes el dirigente racinguista Alberto Barbero; el director del CPFP 1, Paulo Bregani, y el ingeniero agrónomo de ACA – Eduardo Castex, Juan Bonancea.

 

"Resultados muy positivos".

 

El director del CPFP 1, Paulo Bregani, explicó que esta “fue una iniciativa de Racing Club y como institución educativa fue altamente positivo y favorable, porque pudimos participar en el proyecto en el marco de las Bodas de Oro del CPFP y los 70 años de la Fiesta del Trigo”. Bregani hizo hincapié en que la propuesta redundó en beneficios pedagógicos y prácticos para los estudiantes de la institución que funciona en el predio ubicado sobre la ruta nacional 35, a pocos metros al sur del ingreso a Eduardo Castex.

 

“El trabajo fue altamente positivo porque los estudiantes de Tercero y Cuarto Año pudieron llevar adelante la practica de implantación del cultivo, el seguimiento en las distintas etapas productivas y lo más complejo fue la cosecha porque había terminado la actividad escolar”, expresó Bregani.

 

Rendimiento.El ingeniero agrónomo Juan Bonansea recordó que durante el desarrollo del proyecto institucional se brindaron charlas para productores y estudiantes, y la siembra se concretó en los primeros días de junio, pero previamente se realizaron las muestras de suelo del cuadro de 7 hectáreas que aportó el CPFP 1 para implantar el cultivo. Bonansea detalló que se utilizaron semillas del grupo 2 de ACA de Ciclo Largo, y el rendimiento fue “mejor del esperado en un año muy complicado” porque “anduvo en 1.840 kilos” pese las limitantes de las condiciones ambientales y fundamentalmente del piso.

 

El representante de ACA explicó que los resultados del laboratorio de las muestras de suelo “fueron bajos porque estaba pobre en materia orgánica y los nutrientes mas bajos”. “La mayor limitante y desafío mayor que tenemos en ese lote es el poco desarrollo de la profundidad, porque son lotes con tosca muy arriba y tendríamos que ajustar esos parámetros”, detalló.

 

“Sembramos con densidad baja con cerca de 70 kilos de semilla, siempre pensando en la limitante del suelo. Arrancamos muy bien porque tuvimos buenas lluvias. Fertilizamos y después no llovió durante prácticamente todo el ciclo. No tuvimos problemas de malezas y a fines de setiembre se le aplicó 100 kilos de urea por hectárea”, expresó.

 

'
'