"El empleo formal crece constantemente"
El secretario de Trabajo y Promoción del Empleo, Marcelo Pedehontáa, resaltó el "constante crecimiento del empleo formal" en la provincia al tiempo que tildó de "discusión sepultada" las distintas afirmaciones respecto a que La Pampa genera muchos más empleos estatales que privados. "Acabemos con este discurso que parece encontrar en La Pampa un vergel para mentir", dijo el funcionario.
Pedehontáa respaldó sus afirmaciones en el nuevo Mapa Productivo Laboral Argentino, que se publicó este martes y donde se detalla que La Pampa cuenta con 38.237 empleos formales, es decir 12 mil puestos más que en el Estado.
"En el mes de agosto hay 26.049 trabajadores estatales, así que acabemos con este discurso que parece encontrar en La Pampa un vergel para mentir. Es una discusión que está sepultada, hay 12.000 puestos más en el sector privado", aseveró en Radio Noticias.
"Acá se está hablando de algo innegable. Hay una cuestión constante de crecimiento de trabajo formal, que se da por dos lados: hay un momento de crecimiento y demanda de mano de obra muy notable y, además, estamos saliendo de un periodo de dos años, donde la actividad se minimizó por las cuestiones que todos conocemos (en referencia a la pandemia). Hoy, con las herramientas del mercado, la patronal ha entendido que lo mejor es empezar a blanquear y regularizar situaciones", ponderó Pedehontáa.
De acuerdo al nuevo Mapa Productivo-Laboral Argentino, un desarrollo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, además de los 38 mil puestos de empleo registrados, La Pampa cuenta con 6.427 empresas y 7.726 establecimientos. El comercio, por sí solo, explica el 27,11% de los trabajos formales en la provincia: 10.367 puestos de trabajo en 1.882 empresas. En promedio, las firmas de este rubro, grandes y pequeñas, 5,5 puestos de trabajo.
El segundo escalón lo ocupa la industria. Los puestos de trabajo formales en la industria son 4.777, generados por 381 empresas, es decir, cada una de estas formas paga 12,53 sueldos en blanco en la provincia. El tercer puesto del podio lo ocupa el sector del agro y la pesca que genera 4.612 puestos de trabajo registrado, repartidos en 1.630 empresas, es decir, 2,82 empleos por cada una de las firmas.
"El informe es claro y concreto, da mucho material para estudiar. Teniendo en conocimiento la cantidad de empresas, quiénes son, cómo son, a mí me facilita hacer un trabajo de campo más fácil que ir a ciegas, donde lo que declara el empleador, es la realidad que te traés. Hoy la AFIP está haciendo en todas las provincias una apertura de esta información, que no es más que un control para seguir aplicando políticas públicas", sostuvo.
Informalidad.
Pedehontaá, en tanto, reconoció que el índice de informalidad en el trabajo "está muy por encima de los niveles históricos. Estamos casi en el 39%, cuando históricamente tuvimos un piso del 29% y una media habitual del 32%".
Para enfrentar esa realidad, titular de la cartera de Empleo resaltó la puesta en marcha del Programa Puente, que permite a las y los trabajadores mantener los programas sociales, educativos y de empleo y que colabora para que el empleador blanquee a sus trabajadores. "Tenés la posibilidad de blanquearlo y absorber el ingreso que Nación paga en seguridad social a ese trabajador, con más descuentos sobre los aportes. No hay excusas para no blanquear a un trabajador".
"Estamos en una sociedad que estigmatiza a quienes acceden a beneficios de la seguridad social, una sociedad que demanda soluciones, pero que en su gran mayoría no se involucra para solucionar esta situación. Hoy es una gran herramienta del Estado, una propuesta formal a que todos, sindicatos, la sociedad, patronales; empecemos a ver cómo revertir una historia, que pareciera que salió de una parra, cuando debemos retrotraernos al 2001, cuando los planes sociales y las organizaciones sociales tenían el fin concreto de evitar un caos en Argentina".
Respecto a la polémica sobre la creación de puestos de trabajo pero con sueldos bajos, Pedehontaá señaló que "la discusión del poder adquisitivo del trabajo es una discusión del mundo del trabajo. En Argentina es difícil y hoy estamos muy lejos. Es una discusión que hay que dar y ver también como poder parar algo que erosiona la vida de los argentinos, que es otra discusión".
Artículos relacionados