El paro docente tuvo alto impacto en las aulas de la provincia: "es del 95%", dice la Utelpa
El paro docente de 24 horas que convocó a nivel nacional la Ctera y que en La Pampa replicó la Utelpa, tuvo un fuerte impacto en la mayoría de los establecimientos educativos de la provincia y desde el sindicato aseguraron que se registró un acatamiento “del 95 por ciento”.
“Este plan de ajuste que estamos viviendo a partir de las medidas del gobierno nacional se lleva puesto a todos los trabajadores, por eso básicamente se hace el paro más allá de las demandas y reclamos específicos de nuestro sector. En la provincia hubo un acatamiento muy fuerte, del 95 por ciento, y está en sintonía con el resto del país”, aseguró Christian Rosso, secretario general del Sitep (Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana), durante la movilización que se realizó este martes por la mañana en el centro santarroseño.
Mientras en la ciudad se hacía esa manifestación, en la Ciudad de Buenos Aires se realizaba la marcha federal organizada por Ctera, a la que sumaron las principales referentes de la Utelpa, como la secretaria general Roxana Gugliara.
“No alcanza con las marchas masivas sino que hay que articular medidas más fuertes. Nosotros estamos dentro de un contexto, de una sociedad, que está siendo muy golpeada desde que asumió esta gestión en la Casa Rosada y si el gobierno no quiere cambiar de rumbo, entonces tenemos que pensar que hay que cambiar de gobierno”, afirmó Rosso.
El paro, acompañado de movilizaciones -la principal fue al Congreso-, responde a varios reclamos centrales: la aprobación de la Ley de Financiamiento Educativo, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y la convocatoria a una paritaria nacional.
“Faltarán maestros”.
En tanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) llamó al paro bajo la consigna “La escuela enseña y construye esperanza”, en un contexto de creciente preocupación por el futuro de la educación pública. Y en ese sentido, la secretaria general del gremio, Sonia Alesso, hizo hoy una advertencia contundente: “Nos van a faltar maestros en Argentina”.
En conferencia de prensa, Alesso denunció un “intento de deslegitimar nuestra profesión, de despreciar la educación y de desinvertir en la escuela pública”, que, según afirmó, debería ser un pilar central de las políticas del Estado.
Uno de los puntos críticos señalados por la dirigente es el Presupuesto 2026, que incluye “un ajuste muy importante” en el financiamiento educativo. Según Alesso, las partidas destinadas a educación disminuyen en todos los rubros en comparación con el presupuesto de 2023, que ya era insuficiente. Este recorte afecta directamente a la Ley de Educación Técnico Profesional y a la construcción de jardines de infantes, considerados fundamentales para el sistema educativo. “Se nota que no hay un Ministerio de Educación”, afirmó, apuntando a que la Secretaría de Educación parece estar dirigida por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Fonid.
La representante de Ctera cuestionó el destino de los fondos subejecutados y la falta de inversión en educación. “¿A dónde va el dinero subejecutado? ¿Qué sucede con los fondos para educación que no se están invirtiendo?”, planteó.
La eliminación del Fonid, un fondo creado en 1998 para mejorar los salarios docentes y prorrogado anualmente hasta su discontinuación en 2024 por decisión del presidente Javier Milei en el marco de la denominada Ley ómnibus, ha generado un fuerte impacto en el sector. Alesso detalló que este fondo representaba aproximadamente 114 mil pesos por cargo docente, y dado que muchos docentes tienen dos cargos, la pérdida asciende a unos 228 mil pesos mensuales por trabajador. Esta reducción salarial agrava la situación de un sector que enfrenta crecientes dificultades económicas.
“Al mismo tiempo que aumentan los pibes que llegan con hambre a la escuela, tenés profesionales que no llegan a fin de mes, que se sobrecargan de trabajo, buscan otro trabajo aparte de la docencia”, explicó Alesso en diálogo con FM La Patriada. La dirigente destacó que los docentes trabajan cada vez más, pero su sueldo alcanza cada vez menos, lo que lleva a muchos a abandonar la profesión.
Y alertó sobre las consecuencias a largo plazo de esta crisis: el abandono de los profesorados y la deserción de docentes. “Hay una cantidad muy importante de compañeros y compañeras que dejan los estudios en los profesorados y se van a otros trabajos”, lamentó. Este fenómeno, sumado a las condiciones laborales y salariales desfavorables, lleva a un escenario crítico: “Vemos un escenario muy complejo de cara al futuro porque nos van a faltar maestros en la Argentina”.
Artículos relacionados