Eligieron a Kalinger como nuevo secretario de la Flatec
Jorge “Madera” Kalinger, referente del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), fue elegido como Secretario General de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (Flatec).
“Por cinco años, Sadop será el responsable de la Flatec, representado en mi persona”, comentó Kalinger, en diálogo con Radio Noticias (FM 99.5). La designación se desarrolló en el Congreso anual de la Flatec, que concluyó esta semana, y se designó la nueva conduccion del organismo que nuclea a sindicatos de la cultura y la educación de toda Latinoamérica y el Caribe.
“La Flatec es una federación con 46 años de vida, surgió en otro contexto de Latinoamérica; el tiempo fue pasando y la geopolítica fue cambiando, y hoy nos encuentra en una situación totalmente distinta. Es una federación sindical sectorial que agrupa a sindicatos de la educación y la cultura de toda América Latina y el Caribe. Abarca tres regiones, la de Cono Sur y Andina, donde esta incluida la Argentina; Brasil por su extensión constituye una región, y Centroamérica y el Caribe”, explicó.
“Desafío importante”.
El Sadop, al frente de esta federación, tiene el rol de defender y representar los intereses de los trabajadores de Latinoamérica y el Caribe. “Implica un desafío importante en un contexto mundial bastante complejo”, sostuvo Kalinger.
Remarcó que “Argentina siempre fue un faro de referencia en el sistema educativo, no solo por su implementación sino también por los derechos que las y los trabajadores hemos adquirido”.
Señaló que hay problemáticas comunes a los trabajadores de la educación en todos los países de la federación: “Más allá de los matices en cada región o país hay una linea transversal que tiene que ver con la problemática de las jubilaciones, los salarios, las condiciones de trabajo”.
Consideró que desde las organizaciones sindicales es importante empezar a proyectar “no solo los problemas referidos al salario, sino también la política como opinión de los trabajadores, qué proyecto de país queremos construir”.
“Esto ha salido muy fuerte en este congreso, especialmente en un contexto donde los países que participan sufren cuestiones relacionadas a políticas que se están implementando, como por ejemplo la deportación de trabajadores en Estados Unidos; sobre todo en los países de Centroamérica y el Caribe es un tema de agenda diaria muy fuerte. Esto como ejemplo de que afloran cuestiones que no se limitan solo a lo relacionado con la cultura y la educación sino otras cosas que hacen a la situación macro de las regiones”, concluyó.
Artículos relacionados