En el primer año de Milei, La Pampa registró 9 meses de caída en el empleo
El primer año de Javier Milei en la presidencia tuvo un fuerte impacto en La Pampa, particularmente en el trabajo asalariado registrado. En nueve meses se registraron caídas y solo hubo un incremento en dos.
Las cifras del empleo en la provincia no muestran signos de recuperación y en diciembre del 2024 se registraron 39.200 trabajadores, 1.800 menos en comparación con el mismo mes pero de 2023, cuando había 41.000. Esto implicó una caída del 4,5 % interanual.
Las estadísticas se desprenden del último informe publicado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que depende del Ministerio de Capital Humano. El documento "Situación y evolución del trabajo registrado (SIPA)", publicado en marzo, presenta los datos de noviembre de 2024, los últimos disponibles.
En la publicación, se observa que La Pampa integra el lote de las provincias donde más cayó en términos interanuales. "En veinte jurisdicciones se registraron caídas y solo cuatro mostraron tasas de crecimiento positivas. Las provincias que registraron caídas más intensas en el empleo fueron: La Rioja (-8,6%), Santiago del Estero (-7,2%), Formosa (-7,1%), Catamarca (-6,9%), Santa Cruz (-5,8%), La Pampa (-4,5%), Misiones (-4,2%), Chaco (-4,0%), y San Luis (- 4,0%). Por el contrario, las cuatro provincias que presentaron variaciones positivas fueron: Neuquén (+2,7%), Mendoza (+1,3%), Tucumán (+0,6%) y Corrientes (+0,2%)", detalló.
Nueve meses de caída.
En la comparación mensual desestacionalizada, la provincia diciembre del 2024 registró un descenso -0,3 %. De esta manera, si se analizan los doce meses del año, se advierte que La Pampa hubo nueve meses negativos: -0,5 % en enero, -0,8 % en febrero, - 0,9 % en marzo, -0,6 % en abril, -0,5 % en mayo, -0,4 % en junio y -0,5 % en julio, agosto +0,2 %, septiembre +0,2 %, octubre -0,4 %, noviembre 0,0 % y -0,3 % en diciembre.
"Al analizar la dinámica del mercado de trabajo registrado por región, se advierte en diciembre una variación positiva del empleo en trece de las veinticuatro jurisdicciones. Por otra parte, en cuatro jurisdicciones el empleo asalariado registrado privado se mantuvo estable en comparación con el mes anterior, mientras que en siete se observó una caída", planteó el informe.
"Las provincias que se mostraron más dinámicas en el último mes fueron: Tierra del Fuego (+1,6%), Corrientes (+1,4%), Formosa (+1,2%), San Juan (+0,5%), San Luis (+0,4%), Tucumán (+0,4%), Chaco (+0,4%), Mendoza (+0,4%), y Salta (+0,4%). Las caídas más pronunciadas se registraron en: Rio Negro (-0,5%), Chubut (-0,5%), La Rioja (-0,3%), y La Pampa (-0,3%)", amplió.
Panorama nacional.
En diciembre de 2024, la población con trabajo registrado en todo el país alcanzó los 12,907 millones de personas. "Como consecuencia de los cambios administrativos introducidos recientemente en el régimen del monotributo social (Resolución Ministerio de Capital Humano 603/2024), el número total de trabajadores registrados mostró un comportamiento atípico, cayendo un 3,1% con respecto al mes anterior (algo más de 400 mil trabajadores menos en el último mes)", indicó el estudio,
En el desglose, se detalló que "se contabilizaron 10,170 millones de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo el sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,737 millones de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos). El empleo asalariado registrado se incrementó en 3,2 mil personas en el último mes (una tasa de variación con un decimal de 0,0%)".
"Se observó una variación positiva del empleo en el sector privado (+5,9 mil personas, +0,1%) que fue contrarrestada por caídas en el sector público (-1,1 mil personas) y en el trabajo en casas particulares (-1,7 mil personas). El trabajo independiente en su conjunto presentó una fuerte caída con relación al mes anterior (-13%, 409 mil trabajadores menos). Como se mencionó, dicha caída estuvo impulsada por los efectos de los cambios implementados en el sistema de monotributo social. Por su parte, en el régimen de monotributo y autónomos se verificó una disminución en el número de aportantes (-0,1% y -0,2% respectivamente)", añadió.
En términos interanuales, se advirtió que "el total de trabajadores con empleo asalariado se redujo 1,7% (178,4 mil trabajadores menos), verificándose caídas en todas las categorías que lo componen: sector privado (-1,6%); sector público (-1,8%); y trabajo en casas particulares (-3,5%)". Finalmente, en la comparación interanual, las categorías de monotributo y autónomos presentaron aumentos en el número de aportantes (+1,8% y +3,2%)".
Artículos relacionados