“Fueron víctimas de la intolerancia”
El médico y escritor Jorge Drkos presentó su libro “Las vidas que nos faltan. Historias de las y los detenidos, desaparecidos y asesinados de Berisso”. El encuentro se desarrolló ayer por la tarde en la sede de Utelpa y ante un buen marco de público. El ejemplar es un conmovedor testimonio que rescata del olvido las historias de 129 personas desaparecidas, detenidas y asesinadas en Berisso entre 1974 y 1983, víctimas del terrorismo de Estado, incluyendo oriundos de La Pampa como Sergio García, Emilce Trucco, Daniel Rayson, Salvador "Pampa" Delaturi y Roberto "El Laucha" Loscertales.
Previo a la presentación, Drkos dialogó con Radio Noticias y comentó que “el libro es una excusa para recorrer la década del ‘70, los conflictos que se vivían, las distintas organizaciones y las vidas de estas personas”. Las historias están centradas en lo que sucedió antes y durante el golpe: se hace hincapié en el gobierno de Héctor Cámpora, el regreso de Perón, la columna de la JP de La Plata, Berisso y Ensenada en Ezeiza; el accionar del CNU y las Triple AAA.
Recordó que Sergio García era de Eduardo Castex -hijo de Justiniano que fue senador de La Pampa-, Emilce Trucco de Realicó y Daniel Rayson, Salvador "Pampa" Delaturi y Roberto "El Laucha" Loscertales de General Pico. “Todos ellos fueron víctimas del terrorismo de Estado en nuestra ciudad porque estudiaban, vivían o trabajaban. En esa época, el entramado industrial y administrativo se concentraba alrededor de Berisso y Ensenada, allá estaban las empresas más importantes”, detalló el escritor.
Rol del CNU.
Durante la entrevista, subrayó el rol de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) que “fue un grupo que tuvo en sus orígenes una vinculación al dispositivo universitario, pero se tergiversó en una cédula que perseguía y acosaba a todos aquellos que pensaban distinto. Tenía zonas liberadas para actuar en Mar del Plata, Bahía Blanca y La Plata, se movían como pez en el agua en el sector universitario. El accionar tuvo tanta importancia en nuestra zona y las víctimas de La Pampa están vinculadas al accionar del CNU”.
Drkos señaló que “Sergio García fue asesinado el 18 de enero de 1976 y su hermano se salvó porque había viajado, y lo tiraron en las puertas del frigorífico Swift. Roberto Loscertales también fue asesinado por el CNU en septiembre de 1975 en una zona rural de Berisso. A Daniel Rayson lo sacaron de su casa en febrero de 1976, también es asesinado por el CNU. Se enlazaron los destinos trágicos cuando habían ido a buscar un futuro mejor”.
En vísperas de un nuevo 24 de marzo, el médico sostuvo que la memoria “debe servirnos para hacer puente y contextualizar lo que nos está pasando. Los nombres de estos hombres y mujeres es para que no nos olvidemos porque fueron víctimas de un sistema de intolerancia, antidemocrático, que no permitía la disidencia, se perseguía a militantes políticos, se combatían las causas. Los jubilados siempre reclamaron mejoras salariales, por sus medicamentos”.
Afirmó que aquellos hechos tienen mucha semejanza con la actualidad porque “en la década del 70 porque los reprimían, los mataban y hoy empieza a suceder lo mismo en nuestro país. Hay una falta de respeto a la disidencia, a la legislación vigente, se persigue y encarcela a luchadores sociales, no se respeta la Constitución, hay un Poder Judicial que no existe, mira para el otro lado y es cómplice de las barbaridades que hacen las fuerzas de seguridad. Eso se vivió hace 50 años”.
“Hoy, de la mano del presidente, los ministros que tenemos y la Corte, vuelve a reiterarse un escenario que genera preocupación. Son una fuerza de ocupación que vino a destruir Argentina”, lamentó.
Artículos relacionados