Género: arman red interprovincial ante el abandono de Nación
“Desde Nación lógicamente hay un vaciamiento de políticas públicas relativas a lo que tiene que ver con género, con las violencias, con las mujeres. Y además hay un constante agravio no solo hacia las mujeres sino también a las diversidades” aseguró la secretaria Gabriela Labourié, en diálogo con LA ARENA. “Cuando asumí en la secretaría justo fue el cambio del gobierno nacional. Pero tratamos de hacer oídos sordos y, dentro de lo que podemos, seguir trabajando desde la provincia”.
En ese sentido destacó “el esfuerzo que está llevando adelante la gestión del gobernador Ziliotto, que lógicamente también sufre el vaciamiento de todas las políticas económicas. Lo sufrimos todos los pampeanos en carne propia, la falta de recursos y de hacerse cargo de convenios de obras públicas, eso por fuera de lo que me toca a mí en la secretaría”.
En ese marco, y pese a los recortes de Nación, afirmó que en la secretaría “estamos trabajando con mucha tranquilidad y libertad, pensando todos los días en políticas públicas que sean eficientes y se puedan sostener en el tiempo; que no sean solamente parches, sino que sean cuestiones que hagan al general de la sociedad, en este caso las mujeres y las diversidades. Todo esto es muy nuevo, pero el equipo de la secretaría la verdad que está haciendo una tarea muy importante”.
- En este contexto de desfinanciamiento y de un gobierno que se manifiesta abiertamente contra las mujeres y las diversidades, ¿la secretaría está teniendo algún tipo de vínculo o diálogo con Nación?
- No, el último contacto que tuvimos fue un Zoom personal con Claudia Barcia (NdR: ex subsecretaria de Protección contra la Violencia de Género, órgano al que se redujo el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad y que Nación decidió disolver a principios de junio). Después ella misma nos comunicó que quedaba desafectada de la Subsecretaría en ese momento. A partir de ahí, el único contacto que hubo fue a través del Observatorio de violencia que estaba conectado con Nación. Pero prácticamente no quedó nadie: la Línea 144 ya no funciona, no es como dicen desde el Gobierno nacional… hoy la verdad no existe ningún vínculo con Nación. Sí tenemos contacto entre provincias a través de algunas reuniones con referentes de otras provincias, que están sufriendo situaciones muy difíciles o están socialmente más complicadas que La Pampa. Entonces se formó como una especie de red interprovincial, nos consultamos mutuamente o ante una situación puntual para que llegue intervención de varias provincias. Tenemos los contactos internos pero estamos totalmente aislados de Nación.
Acompañar y empoderar.
La exintendenta de Jacinto Arauz remarcó que el trabajo de la cartera que hoy tiene a cargo se enfoca en dos ejes, que toman especial importancia en el contexto actual: la prevención de la violencia y el acompañamiento a las víctimas; y el empoderamiento a través de capacitaciones que puedan resultar en salidas laborales.
“En cuanto a lo que es el trabajo con la violencia contra las mujeres nos centramos en la atención, el acompañamiento, el asesoramiento técnico que se realiza desde el Centro Territorial con abogadas, asistentes sociales, psicólogas, que son las que hacen la primera atención. Si bien no tomamos denuncias, sí hacemos el asesoramiento legal de la persona que va a consultar y acompañamiento, si así lo pide, para hacer la denuncia”, detalló.
Asimismo, se está trabajando con mesas de articulación local en muchas localidades. “Hemos notado que hay una necesidad en cuanto a información: hay muchas mujeres en el interior de la provincia que no conocen cuáles son sus derechos, o que muchas veces son víctimas de violencia y no lo saben porque lo tienen naturalizado, que no saben a dónde recurrir. En eso estamos trabajando con organismos públicos de cada localidad, y con organizaciones de la sociedad civil”.
Para ello, se trabaja capacitando a los equipos técnicos de cada pueblo. “Estamos tratando de armar guías y recurseros independientes para cada localidad, porque cada realidad es distinta, y estamos teniendo una buena respuesta. La idea es darles las herramientas para la atención a víctimas y prevención”.
Respecto al segundo eje, Labourié detalló que “el tema laboral siempre es un punto importante para las mujeres, para que puedan tener independencia económica”. En ese sentido, se han realizado diversas capacitaciones para mujeres y para personas LGBTIQ+, desde elaboración de panificados hasta acompañamiento integral de emprendimientos.
“Estamos actualmente con un curso de informática en el CPFP 3, en conjunto con el Ministerio de Educación. Permite quizás no una salida laboral pero sí poder poner eso en un currículum. El 60 por ciento del cupo es de la comunidad trans. eso también es importante porque no siempre es fácil sumarlas”, destacó. Anticipó que pronto iniciarán capacitaciones de pintura en obra y de construcción en seco, orientados para mujeres y diversidades. “La idea de este tipo de capacitaciones es que les sirva en el mercado laboral y en lo cotidiano en sus propias vidas”.
Artículos relacionados