Viernes 14 de noviembre 2025

Glucemia e insulina, a Libreta Sanitaria

Redacción 14/11/2025 - 00.21.hs

En la sesión de ayer de la Legislatura provincial se aprobó, por unanimidad, la ley por la que se incorpora en la Libreta Sanitaria Materno Infantil y del Adolescente la realización de análisis clínicos de glucemia e insulina en los controles médicos anuales. Además, de la misma manera la modificatoria de la Ley N° 1.724, incorporando el análisis de posible uso abusivo de tecnologías.

 

Gisela Cuadrado (UCR), autora de la iniciativa argumentó que “este criterio no es arbitrario, responde a recomendaciones internacionales, como las de la Asociación Americana de Diabetes, que establecen la conveniencia de iniciar estos controles a partir de esa edad. Es para cuidar, prevenir y evitar lo evitable”, agregó.

 

Diagnóstico a tiempo.

 

La legisladora señal´que si bien en el caso de la diabetes tipo 1 no es posible prevenir la aparición de la enfermedad —por tratarse de una patología autoinmune—, sí se puede evitar la cetoacidosis diabética, un cuadro grave que puede presentarse cuando el diagnóstico se demora. “Un simple análisis de glucemia puede marcar la diferencia entre un diagnóstico precoz o una internación en terapia intensiva”, advirtió.

 

La diputada compartió un caso ocurrido en General Pico, donde una niña de 12 años debutó con diabetes tipo 1 sin haber sido diagnosticada a tiempo. “Su madre me dijo: ‘Si este control hubiera existido antes, no habríamos pasado por todo esto’”, relató Cuadrado.

 

Obesidad infantil.

 

Respecto de la diabetes tipo 2 y la prediabetes infantil, Cuadrado remarcó que en estos casos “sí podemos prevenir, revertir y evitar”, ya que la resistencia a la insulina y la intolerancia a la glucosa son reversibles cuando se detectan a tiempo.

 

No obstante advirtió sobre el contexto epidemiológico actual: “En Argentina, el 36,5% de niños y adolescentes entre 5 y 19 años tienen sobrepeso u obesidad, y en menores de 5 años el porcentaje alcanza el 12%, según datos de Unicef”. Recordó que “La Pampa no es ajena a esta realidad” y citó un estudio de la Cátedra de Nutrición y Salud Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, que reveló que la provincia se encuentra entre las regiones con mayores índices de obesidad infantil del país.

 

“Un 30% de nuestra población infantil presenta algún tipo de problema con la obesidad; por eso, esta ley es necesaria y urgente”, afirmó Cuadrado.

 

Otra voz.

 

Por su parte la legisladora Ana Giussi subrayó el valor de la prevención y la educación familiar como pilares para el cuidado de la salud infantil.

 

“Así como lo describía la diputada Cuadrado, cuando dimos tratamiento a este proyecto, ella destacó la importancia de un análisis a tiempo para la detección de enfermedades silenciosas. Desde nuestro bloque quisimos sumar la mirada de la prevención mediante la capacitación de los padres, que también forma parte de las libretas sanitarias”, explicó.

 

Detalló que se incorporó una sección específica sobre alimentación saludable y actividad física, entendiendo que ambas prácticas son fundamentales para reducir el riesgo de desarrollar diabetes y otras enfermedades metabólicas. “Con buena alimentación y actividad física podemos prevenir mucho más la diabetes que luego debe diagnosticarse con un análisis”, señaló.

 

“Creemos que con buena alimentación y una vida activa nuestros niños pueden prevenir muchas enfermedades. Por eso pedimos la incorporación de este artículo y acompañamos con convicción el proyecto presentado por la diputada Cuadrado”, concluyó.

 

Uso abusivo de tecnologías.

 

Más adelante Romina Mota (Pro-Mid) se explayó sobre la ley por la que se modifica la Ley N° 1.724, incorporando el análisis de posible uso abusivo de tecnologías a la Libreta Sanitaria Materno Infantil y del Adolescente.

 

Destacó el trabajo conjunto entre los bloques, señalando que “esta iniciativa lleva poco más de un año y hoy llega al recinto gracias al interés, las sugerencias y el acompañamiento de diputadas y diputados de todas las bancadas”, lo que permitió mejorar y fortalecer la propuesta original.

 

Dijo que “sabemos que nuestros niños, niñas y adolescentes son nativos digitales, y todos —padres, docentes y adultos responsables— somos testigos de cómo desde muy pequeños los vemos con dispositivos móviles, ya sea en sus carritos, en las salas de espera o en los encuentros familiares”, describió.

 

Efectos físicos y cognitivos.

 

Citó un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría, que advierte que la sobre exposición a pantallas desplaza experiencias esenciales para el desarrollo integral, como el juego y la interacción socioafectiva. Asimismo, mencionó datos de la Universidad Católica Argentina, que revelan que el 52,4% de los chicos argentinos entre 5 y 17 años no realiza deporte; el 58,6% no lee textos impresos; y 3 de cada 10 niños menores de 8 años presentan déficit de estimulación verbal.

 

Alertó sobre los efectos físicos y cognitivos del uso prolongado de pantallas: “La luz de los dispositivos suprime la producción de melatonina, afecta la calidad del sueño y repercute en el rendimiento escolar”, explicó. Además, mencionó las consecuencias del sedentarismo y el impacto visual en los jóvenes.

 

Salud mental.

 

Enfatizó Mota que la mayor preocupación radica en la salud mental: “El uso excesivo de la tecnología influye en la aparición de problemas de atención y emocionales, con baja tolerancia a la frustración, déficit de atención y deterioro en la escritura y comprensión lectora”.

 

“Cuando entregamos un dispositivo móvil a un niño, le estamos abriendo la puerta al mundo, y ese mundo muchas veces puede ser peligroso”, advirtió Mota, al referirse a riesgos como el ciberacoso, el grooming, la exposición a contenido inapropiado y los juegos o apuestas en línea.

 

Las búsquedas.

 

Asimismo, compartió datos de Unicef que reflejan las principales búsquedas realizadas en internet por menores de entre 12 y 17 años: el 67% busca información sobre formas de adelgazar o perder peso; el 64% sobre cómo ganar dinero fácilmente en internet; el 55% accede a mensajes discriminatorios; el 52% consume contenidos sobre alcohol y drogas; el 47% busca imágenes o videos de contenido sexual; el 31% consulta formas de autolesionarse; y el 27% accede a material sobre suicidio o autodestrucción.

 

Expresó que la incorporación de esta sección en la Libreta Sanitaria “es una herramienta preventiva y de concientización para las familias, el sistema de salud y la comunidad educativa. Toda esta información nos obliga a reflexionar y actuar. Ojalá esta ley sea un punto de partida”, concluyó la diputada.

 

Patricia George (frejupa) destacó que la iniciativa representa “una herramienta más para acompañar y orientar a las familias” en el cuidado de niños, niñas y adolescentes.

 

Dijo que “se busca ofrecer a los padres un instrumento de apoyo, un espacio donde puedan reflexionar junto a los profesionales de salud sobre el uso de dispositivos por parte de sus hijos”.

 

Aprobaron designaciones en Fiduciaria.

 

En la sesión legislativa recibieron el visto bueno –por mayoría- los mensajes del Poder Ejecutivo respecto a varias designaciones en la Fiduciaria La Pampa Sapem. Así fue el caso para designar como síndico titular por las acciones ordinarias clase “A” al contador público nacional Hernán Delsol. Del mismo modo, se aprobó la designación del abogado Ignacio Carreño Cantera como síndico suplente de la misma sociedad; como director titular al abogado Marcelo Enrique Steinbauer.

 

Hubo más designaciones en Fiduciaria La Pampa Sapem: como director suplente, en representación del capital estatal y por las acciones ordinarias clase “A”, al contador público nacional Diego Ezequiel Aguirre. Lo mismo sucedió con la designación del contador público nacional Alejandro Marcos Vicente como director suplente.

 

Igual trámite se cumplió con el síndico titular por las acciones ordinarias clase “A”, Martín Ansorena Pellejero; y tuvo el visto bueno la abogada Romina Andrea Ligaluppi como directora suplente en representación del capital estatal.

 

Por mayoría se aprobó como directora titular a la contadora pública nacional Ana Teresa Rodríguez Castro; la contadora pública nacional María Florencia Simonetti como síndica suplente; y como director titular de la sociedad Fiduciaria La Pampa Sapem, en representación del capital estatal y por las acciones ordinarias clase “A”, al contador público nacional Diego Fernando Ullán.

 

'
'