Lunes 14 de julio 2025

“Hay ensañamiento con la educación”

Redacción 26/10/2024 - 00.22.hs

“Si hay una institución que permite el desarrollo del pensamiento crítico, es la universidad pública”, sostuvo la escritora e investigadora Nilda Redondo, respecto al ataque económico y simbólico del Gobierno nacional a las universidades nacionales. Consideró que “más allá de la lucha inmediata por los salarios y el financiamiento, también es importante continuar en la linea de la producción intelectual”.

 

Redondo encabezó anoche una charla en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, en el marco de la Cátedra Libre Extracurricular “Ernesto ‘Che’ Guevara”. La conferencia, titulada “Roque Dalton: Poesía, política, revolución”, en la que se analizó la obra y la vida del poeta y revolucionario salvadoreño Roque Dalton.

 

Previo a la conferencia, la titular de la cátedra dialogó con LA ARENA respecto a la situación de ajuste que atraviesan las universidades del país. “La defensa fundamental, que comparto con una abrumadora mayoría de las y los argentinos, es la defensa de esta universidad pública, gratuita y laica, que permite el más amplio desarrollo de la diversidad de los pensamientos. Si hay una institución que permite el desarrollo del pensamiento crítico, es la universidad pública. No las privadas, porque en general se organiza en función a los intereses de las instituciones o empresas que las promueven”, consideró.

 

Asimismo, sostuvo que “hay un ensañamiento particular por parte de la clase dominante” en contra de la educación superior pública. “Tiene un signo derechista, que yo particularmente caracterizo como fascista, porque este rasgo anti-intelectualista que lo caracteriza es uno de los rasgos del fascismo”, analizó.

 

En este contexto, sostuvo que “la tarea fundamental de los que tenemos este eje de defensa es seguir produciendo desde lo intelectual y desde nuestras diversas perspectivas, no bajar los brazos en ese sentido”, y resaltó que “hemos sabido ser capaces de pensar, producir pensamiento critico, investigación científica”.

 

“Mas allá del apoyo a la lucha inmediata y concreta, por los salarios de docentes y no docentes, y por el financiamiento para el sistema educativo público, también es importante continuar en la linea de la producción intelectual, científica y artística, porque esa es nuestra fuerza”, concluyó.

 

“La universidad es trinchera”.

 

Previo a la conferencia de Redondo, se cedió la palabra al secretario gremial de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Santiago Audisio. Sostuvo que “la política de este Gobierno nacional fue la de licuar nuestros salarios” y que “por suerte, para la lucha popular, las y los estudiantes despertaron”.

 

Brindó un panorama sobre el conflicto salarial que atraviesan los docentes universitarios: “La política que tuvo este gobierno fue la de licuar nuestros salarios. Engaño a la población diciendo que había mejorado el financiamiento por un porcentaje muy alto, previo a la marcha universitaria del 23 de abril. Lo que no mejoró fueron los salarios. Lo que parecía ser un tema paritario terminó siento un tema central de la lucha universitaria”.

 

“Por suerte, para la lucha popular, las y los estudiantes despertaron con medidas como las tomas”, dijo Audisio. “La universidad es la trinchera de resistencia que tiene el pueblo contra las políticas neoliberales. Que hubiera tanta gente en una marcha como la del 2 de octubre es prueba de eso. No es un oportunismo: entre los jubilados, la educación pública, la cultura, la salud publica es algo que se viene gestando”.

 

'
'