Sabado 01 de abril 2023

"Tenemos un espectro muy amplio"

Redacción 06/02/2023 - 09.00.hs

La llamada "economía popular" representa el 25% de la económicamente activa; y considerando esa incidencia desde la Municipalidad de Santa Rosa se trabaja para que quienes la llevan adelante se vayan formalizando. Federico Ignaszewski es el director de la dependencia que está en marcha desde diciembre de 2019. La Dirección de Economía Popular, que depende de la Secretaría de Desarrollo Económico, fue creada para fomentar y acompañar actividades productivas y de autoempleo innovadoras.

 

El joven funcionario explicó que se utiliza para eso "como herramientas el cooperativismo y la asociación de trabajadores/as de la economía popular".

 

"La Dirección cuenta con ocho trabajadores que llevan a cargo las políticas de gestión para acompañar a aquellos trabajadores informales que hay en la ciudad, en diferentes actividades. Son personas que no tienen patrón ni relación de dependencia. Son autónomos, aunque algunos se van formalizando".

 

Agregó que el último registro actualizado del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) en tiempos de pandemia arrojó que en el país eran 9 millones de personas y significaban el 25% de la población económicamente activa.

 

-¿Qué es la economía popular?

 

-Es la que construyen los trabajadores que están apartados del sistema, que se cayeron en algún momento o que quizás nunca pudieron acceder por diferentes motivos. Algunas veces por su nivel de educación u otras causas, pero también por los vaivenes económicos de la Argentina que generó una economía que se auto construye y va trabajando sobre las necesidades de la población.

 

Lo que corresponde ante la situación es trabajar y que se formalice, generando condiciones laborales.

 

-¿Qué población se inscribe en ese marco de economía popular?

 

-Es un espectro amplio que va desde los lavacoches, pasando por los vendedores ambulantes o con puestos fijos, artesanos, manualistas, cadetes (motoqueros), recicladores del relleno sanitario y otras personas dedicadas al rubro textil.

 

-¿En estos días están los que ven como que habría menos lavautos, al menos en el centro?

 

-Puede ser porque algunos buscan mejores lugares, donde se concentren más autos porque en este tiempo en el centro circulan menos. Pero otros, creo que una buena cantidad, se han incorporado al trabajo de la construcción; hay algunos que desde la Dirección los ayudamos para que se instalen con su lavadero en su propia casa en calle Trenel, y para eso les dimos un crédito y adquirieron hidrolavadora, los acompañamos con la difusión de lo que hacen con volantes. Otros se han formalizado con otros trabajitos como es el mantenimiento de jardines, y hemos financiado algunas de esas actividades ya en forma asociativa o de manera individual.

 

-¿Los trabajadores informales tienen posibilidades de capacitarse?

 

-Se trata de acompañar a los actores de la economía popular, mejorando su inserción en el sistema económico local. Y claro que hay capacitaciones, como por ejemplo cursos para comercializar a través de las redes sociales, que se puede hacer con una computadora o usando el celular.

 

-La Dirección también es responsable de FeriArte, la Feria del Regalo y las de artesanos/as y manualistas.

 

-Sí, claro. Se puede decir que en 2021 por los protocolos en el marco de la pandemia de Covid, se hicieron seis ediciones de FeriArte en el Paseo Ferial de las Vías del Ferrocarril, participando cada vez más de un centenar de expositores. Cuando la situación sanitaria se normalizó se hicieron ocho con un promedio de 120 participantes. Así se posicionó a FeriArte como un espacio en el que se ofrecen productos artesanales y alimenticios de alta calidad elaborados con materia prima de la provincia, desarrollado en un entorno muy significativo desde el punto de vista cultural y turístico. Y además se hicieron con espectáculos musicales y circenses, lo que permitió sumar un atractivo adicional para los visitantes. Y para acompañar a los feriantes en 2021 y 2022 se bonificó totalmente el canon que debían abonar por el uso del Paseo Ferial; a la vez que se gestionaron créditos para trabajadores/as del sector destinados a la adquisición de equipamiento e insumos.

 

-¿Y cómo está el tema de los vendedores ambulantes?

 

-Alguna vez se los quiso correr, y nosotros lo que hicimos fue restablecer su derecho al trabajo a cientos de trabajadores en Santa Rosa, además de promover el ordenamiento del espacio público de la ciudad. A los que tienen parada fija o andan por la calle se les garantiza el trabajo y se les da un marco normativo. Hay carritos ambulantes de comida, y muchos habilitados. Son más de 40 y todo el tiempo hacemos habilitaciones nuevas. En esa situación están los integrantes de la comunidad senegalesa.

 

-Hay quejas de comercios establecidos.

 

-No demasiadas... alguna que otra situación concreta, pero no mayormente.

 

-¿Y los cadetes?

 

-Tenemos formalizados unos 10, y es cierto que son pocos pero estamos trabajando en eso conectando con el sindicato de cadetes. No es que sean reacios, sino que es una actividad inestable en el tiempo y eso dificulta que se formalicen. Sabemos que es una deuda y trabajamos para mejorar, con los propios actores.

 

-¿Y qué está pasando en el relleno sanitario?

 

-Se está acompañando a los y las trabajadores para mejorar su situación económica y sus condiciones de trabajo. Así se gestionaron 80 salarios sociales complementarios, en el marco del Programa Potenciar Trabajo, a través del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Además se dieron los primeros pasos en la cooperativización de los y las recicladores. El lugar fue dotado por gestión ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con un conjunto de maquinaria que incluyó un autoelevador, balanza de piso, balanza para camión con eje portátil, carretón, chipeadora de ramas, enfardadora doble cajón vertical, guillotina de neumáticos, trituradoras de cascotes y de vidrios y puntos verdes móviles de arrastre. Y también se entregaron 70 equipos de indumentaria para realizar sus tareas; además de reacondicionarse el salón de acopio.

 

Finalmente Ignaszewski indicó que desde su dirección hubo acompañamiento a trabajadoras textiles. "Se asesoró de forma permanente a quienes integran la Cooperativa de Trabajo 'Textil Pampeana', que confecciona prendas para el mercado regional y nacional, nacida a partir del cierre y despido de personal de la empresa Calzar a fines de los años '90 y hubo capacitaciones en corte y confección.

 

Programas de capacitación.

 

El director de Economía Popular destacó la decisión del intendente Luciano Di Nápoli, y de la secretaria de Desarrollo Social, Carmina Besga, de crear el área, que "era impensado" hasta que se implementó. Recordó que en 2022 se lanzó el Programa de Formación "CapacitAte", iniciativa impulsada para brindar acompañamiento y potenciar los proyectos productivos y de servicio de emprendedoreslocales. Está destinado a beneficiarios/as de créditos de las líneas Economía Social, CreAte y CreAte Mujer.

 

Durante mayo y junio se desarrolló el Taller "Mejora del Emprendimiento", a cargo de la Asociación "Axionar", con la participación de 20 emprendedores/as. Además en septiembre se llevó a cabo el Taller de Comunicación Digital, orientado a desarrollar conocimientos y herramientas en emprendedores y emprendedoras para el uso de Redes Sociales en distintas plataformas. El taller contó con la participación de 20 asistentes.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?