Indec: cae la desocupación en La Pampa, pero también el empleo y la actividad
La desocupación en La Pampa no mostró variaciones en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023 y se mantuvo en el 7 %, aunque mostró un descenso del 0,8 % en comparación con el trimestre anterior. La tasa de empleo y de actividad sí mostraron caídas interanuales y en contraste con los tres meses previos.
Los datos se desprenden del informe que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) sobre el mercado de trabajo. En ese marco, el documento señaló que en el conglomerado Santa Rosa-Toay la tasa de desocupación en el 3º Trimestre del año se ubicó en el 7 %. La cifra representa un descenso del 0,8 % en comparación con el 2º Trimestre, cuando fue del 7,8 %, y se mantuvo igual que en el mismo período pero de 2023 cuando también fue del mismo porcentaje.
El organismo también precisó que la tasa de actividad llegó al 47 % en julio, agosto y septiembre. En la comparación con los tres meses previos del 2024, la estadística refleja una caída del 0,9 % debido a que había alcanzado el 47,9 %. La variación interanual también arroja un descenso del 0,6 %, ya que en 2023 había sido de 47,6 %.
Por otro lado, la tasa de empleo se ubicó en el 43,7 %, lo que implica una caída del 0,5 % en relación al 2º Trimestre del año. En comparación con el mismo período de 2023, la cifra representa una caída del mismo valor.
A nivel nacional.
A nivel nacional, en el tercer trimestre la tasa de desempleo se ubicó en el 6,9%, un descenso comparado con el trimestre anterior pero por encima del dato de 2023. En tanto, la tasa de subocupación resultó del 11,4%, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,9%.
"Así, en la comparativa anual la tasa de desocupación ascendió 1,2 p.p., de 5,7% a 6,9%, mientras que en la intertrimestral presentó este trimestre un descenso de 0,7 p.p. (de 7,6% a 6,9%)", informó Ambito.
"También al comparar con la medición trimestral anterior, en la población desocupada, se observó un aumento relativo de quienes tienen un nivel educativo superior y universitario completo, de 8,4% a 12,3% (3,9 p.p.). En cuanto al cotejo con 2023, se destaca el aumento en la desocupación del grupo de mujeres de hasta 29 años de 1,1 p.p. (23,7% a 24,8%). Por su parte, esta tasa en la población de varones de esa misma edad registró un descenso de 2,5 p.p. (28,8% a 26,3%)", añadió el medio.
Artículos relacionados