Lunes 30 de junio 2025

"Ni los bancos del mundo le creen a Milei"

Redaccion Avances 30/06/2025 - 17.48.hs

El secretario general del Centro Empleados de Comercio de La Pampa, Rodrigo Genoni, analizó el informe negativo del JP Morgan y sostuvo que "lo que parecía un idilio entre el capital financiero global y el experimento libertario argentino empezó a agrietarse". 

 

Genoni afirmó que JP Morgan, el mayor banco de EE.UU. y referencia obligada para inversores en mercados emergentes, recomienda ahora “dar un paso atrás” con los bonos argentinos en pesos, alertando sobre un escenario cambiario frágil, salidas de divisas, caída estacional de ingresos y ruidos electorales crecientes.

 

"Este cambio de rumbo no es menor. En abril, el mismo JP Morgan había celebrado la salida del cepo, el préstamo del FMI por 20 mil millones y el esquema de flotación cambiaria como una oportunidad para subirse al famoso carry trade. Hoy, esos bonos ya no lucen tan rentables: el dólar se movió más que los bonos en pesos y el riesgo país dejó de bajar. En palabras simples: el modelo financiero de Milei está agotando su combustible sin haber despegado. La lluvia de inversiones prometida no llega, las reservas están estancadas, las divisas se van por turismo, y la economía real (agro, industria, consumo) sigue deteriorándose", sostuvo el representante sindical. 

 

Y evaluó los tres puntos críticos que marca JP Morgan:

 

1. El peso argentino se depreció más que cualquier moneda emergente en los últimos dos meses. La confianza en la estabilidad cambiaria se está evaporando.

 


2. El "ruido electoral" crece: el gobierno no logra estabilizar expectativas porque su programa económico es inviable sin apoyo político amplio. El fantasma del regreso del kirchnerismo es usado como excusa, pero el mercado ya no compra ese argumento.

 


3. El déficit externo es mayor al previsto (2% del PBI en 2025). Sin exportaciones sólidas y sin crédito nuevo, la fuga de dólares es una amenaza estructural.

 

Además, el fracaso en la recalificación del MSCI, la eliminación de beneficios a la soja y las intervenciones sobre el dólar futuro agravan la percepción de que el esquema es artificial y endeble.

 

"¿Qué dice esto del milagro Milei”?. Que no era tal. La baja inflacionaria es fruto del parate total de la actividad y del ancla salarial. Pero con el dólar moviéndose, la nafta subiendo y el turismo drenando reservas, el relato de la libertad empieza a crujir. El gran capital especulativo, que solo invierte si hay ganancia asegurada, está marcando su retirada táctica. Y eso, para un gobierno que solo gobierna con expectativas de mercado, es letal", dijo Genoni.

 

"NI LOS BANCOS LE CREEN A ESTE GOBIERNO". 

 

"Vos que trabajás todos los días, que llegás justo a fin de mes, que te preguntás por qué todo está tan caro, por qué se vende menos en los negocios, por qué tu sueldo ya no alcanza… te quiero contar algo que está pasando y que explica bastante de lo que estamos viviendo. El JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos, que se dedica a prestarle plata y a invertir en países como el nuestro, le soltó la mano a Milei. ¿Qué significa eso?. Significa que ni los bancos del mundo le creen más a este gobierno. Hasta hace poquito apostaban a la estabilidad que prometía Milei. Compraban bonos en pesos porque decían: acá hay negocio, esto va para arriba. Pero ahora dijeron: Mejor nos vamos. Esperamos. No metamos más plata en Argentina por ahora”, puntualizó. 

 

Y completó: "¿Por qué se bajan?. Porque ven lo que vos ya sabés en la calle, no entran más dólares, el campo ya liquidó lo que iba a liquidar, se van los dólares por turismo. No hay consumo. No bajó el riesgo país. Y encima se vienen las elecciones. Todo eso hace que el peso argentino valga cada vez menos. Y si ellos, que viven de ganar plata, se van... es porque ya no ven futuro en este modelo. Vos sentís lo mismo, pero desde otro lado: en el changuito, en la boleta de luz, en la suba del colectivo, en la tarjeta que no podés pagar entera. El problema no es solo tuyo. El problema está en la cabeza del modelo económico. El relato de la motosierra, del déficit cero, del ahora sí somos serios, ya no convence ni a los que vinieron a hacer negocios. Y si no hay confianza para invertir, si no hay consumo, si no hay plata dando vueltas, no se reactiva nada. Los locales cierran. La gente pierde el laburo. Y la crisis se empieza a sentir cada vez más. Entonces, ¿cómo puede ser que el gobierno se sostenga?. Porque Milei todavía sostiene un relato. Vende la idea de que esto es parte del camino, que el sacrificio vale la pena, que antes estábamos peor. Pero no. Hasta los bancos ya dicen que esto no da para más". 

 

 

 

 

 

'
'