Viernes 09 de mayo 2025

“La mayor preocupación es alimentaria”

Redacción 02/04/2025 - 00.53.hs

“El Estado Nacional básicamente desmanteló toda la política pública de infancia, y eso implicó la no transferencia de los recursos que debía realizar a la Provincia. Eso llevó a que La Pampa se tenga que hacer cargo en forma total del tema de la infancia”, sostuvo Juan Pablo Meacca.

 

El titular de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, dialogó con La Arena poco antes de ingresar a la Comisión de Legislación Social de la Cámara de Diputados. Fue invitado para exponer aspectos relacionados con el organismo a su cargo en virtud de un proyecto de resolución que solicita “una auditoría externa de los programas sociales provinciales vigentes, que se enfoca en los planes y programas dirigidos a niñez, discapacidad y adultos/as mayores”.

 

La iniciativa de Gisela Cuadrado (UCR) y Sandra Fonseca (CO) hace hincapié en “la importancia de la planificación, auditoría, monitoreo y evaluación de estos programas para conocer su efectividad, el impacto en los sectores beneficiados y en la sociedad en general”.

 

Mayor problema, lo alimentario.

 

Meacca es uno de los convocados, pero habrá otros funcionarios que concurrirán. Ahora el Defensor sostuvo que en el marco de falta total de asistencia del Gobierno nacional para programas sociales, “la mayor preocupación con respecto a la niñez es la alimentaria”.

 

“Es el tema uno hoy, y además está el de la pobreza, también la cuestión habitacional y por supuesto después los otros derechos como educativos y salud. Pero lo primordial hoy es lo alimentario”, destacó. “Y estamos muy mal en eso”, insistió.

 

Meacca agregó que si no lo toma el Estado “claramente es una cuestión que no lo resuelve el particular”.

 

Políticas públicas.

 

Ante los diputados y diputadas el Defensor señaló que se hablaría “un poco del tema de lo que es planificación de las políticas públicas de infancia. Vamos a desarrollar un poco el informe que hicimos 20-24, que se presentó acá en la Cámara en diciembre, que da cuenta de toda la intervención en la provincia durante ese año, hace un análisis de lo que es política pública de infancia a nivel nacional, la cuestión de la pobreza. Y además hay que apuntar que se hace necesaria una inversión importante en obra pública, sobre todo en la cuestión de hábitat, en la cuestión de casas. Para nosotros una de las políticas públicas más necesarias para cubrir la demanda”, completó.

 

Demanda social.

 

Insistió que la cuestión de la vivienda “tiene que ser prioritaria porque hay una demanda social en virtud de la necesidad de resolver el tema. Entonces, para nosotros como política pública nacional es fundamental, y sin el Estado eso es imposible”.

 

Razonó Meacca que “está visto que no hay país en el mundo donde el Estado no tenga una participación fundamental, en casi todas las actividades. Me parece que esta discusión está zanjada porque desde cualquier extremo, sea un Estado de índole social o uno liberal. En todos los países del mundo es una figura primordial, no solamente para ordenar las cuestiones sociales, sino también para ordenar las cuestiones económicas”. Emplificó con Estados Unidos, donde ha regulado el ingreso u egreso de bienes y productos con respecto al comercio.. Es decir que aún un Estado liberal tiene máxima participación”.

 

La pobreza.

 

El Defensor de Niñez dijo en cuanto a los números que dio a conocer el Indec sobre pobreza, “creemos que la situación se mantiene, y de hecho ha desmejorado la situación de la clase media. Es decir,hay una clase media que hace presión y que está casi en situación de pobreza, entonces el número es bastante.. Los números que se conocieron no están relacionados con la realidad, y se puede observar recorriendo cualquier barrio”, argumentó.

 

“Habría que ver cómo calcularon (el índice que se dio a conocer). Entiendo que hacen un cálculo en virtud de los aumentos de sueldo con respecto a la inflación y eso no es real”, concluyó.

 

'
'