Lunes 05 de mayo 2025

Cajas previsionales: La Pampa registra 2,2 aportantes por cada prestación

Redacción 11/09/2023 - 00.18.hs

Un informe de la Asociación Argentina de Presupuestos y Administración Financiera (ASAP) sostuvo que las provincias que no transfirieron sus cajas previsionales a Nación durante los ’90 -como La Pampa- mejoraron su situación financiera a partir de la mejora de sus cuentas públicas. El déficit previsional de las provincias alcanzó en 2022 a 410.627 millones de pesos, equivalentes al 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI). Se trata, según ASAP, del porcentaje “más bajo de los últimos cinco años”, lo cual implicó que requirieron menos recursos desde el Tesoro Nacional.

 

Las provincias que no transfirieron sus cajas previsionales a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), en el proceso que se fue llevando a cabo en la década de los 90, son trece: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego.

 

El trabajo destaca que La Pampa tiene una relación de 2,2 aportantes por cada prestación. Para abril de 2023, los aportantes eran 35.468 contra 16.133 beneficios contributivos. Esto ubica a las cajas provinciales con una tasa de sostenimiento del 2,2, a penas por debajo del promedio de la de las trece cajas provinciales, que se ubica en 2,28. En este rubro, las mejores tasas corresponden a Misiones y Tierra del Fuego (3,7 y 3,3 respectivamente) y las peores a Santa Fe y Córdoba (1,62 y 1,73).

 

Haberes medios.

 

El haber medio que pagan las cajas provinciales en 2023, triplica al que abona la Anses. Incluso si no se consideran las Pensiones No Contributivas ni los beneficios por moratoria nacionales, el haber provincial es el doble que el contributivo de Anses.

 

El haber medio que pagan las cajas provinciales en 2023 es similar al salario formal promedio del país. Las provincias del NEA, excepto Misiones, tienen en este año un haber medio que es menos del 90% del salario formal promedio del país, siendo la más baja Formosa, con un 83 por ciento. 4- Buenos Aires, Misiones, Córdoba y Entre Ríos se ubican en el rango del 95%-100%, Santa Fe y La Pampa en torno al 110% y el resto de las provincias patagónicas entre un 125% y un 157% (Tierra del Fuego).

 

En nuestra provincia, el haber medio de abril era de 286.653 pesos, 22 mil pesos por encima de la media de los 13 distritos con cajas provinciales (264.681). El haber más alto para abril de este año se pagaba en Tierra del Fuego (412.993), mientras que el más bajo era el de Misiones (193.235).

 

Menos recursos.

 

Citando el informe de la ASAP, el portal de noticias El Destape informó que en 2008 y 2009, el conjunto de las cajas previsionales provinciales financiaba con recursos contributivos 8,9 de cada 10 pesos de su gasto previsional y en 2019-2022 esa proporción bajó a 7,5 de cada 10. “Por lo tanto en una década se duplicó la proporción del gasto previsional provincial financiado con los recursos de los tesoros provinciales, al pasar de 1,1 a 2,5 cada 10 pesos”, explicaron.

 

“Por otra parte, en el contexto del proceso de armonización previsional, la Nación pasó de financiar el 75% del déficit previsional provincial total durante el período 2005-2010, a solamente el 12,5% durante 2021. Es decir, Nación debe destinar cada vez menos recursos para financiar el déficit de las cajas provinciales”, sostiene el artículo.

 

En lo que va del año, las 13 cajas provinciales promediaron los 2,5 aportantes por cada prestación al pago, valor similar al de las 29 cajas municipales. Por su parte, en la Anses dicha relación se ubica en 1,5 aportantes por prestación.

 

Superávit operativo.

 

“El consolidado de las provincias y CABA cerraron el 2022 registrando un superávit operativo de 1,6 billones de pesos (+30,8% real anual), en tanto que a nivel primario se registró un superávit de 562.590 millones de pesos, presentando una suba anual del 20,9% real. A su vez, luego del pago de intereses de deuda, el conjunto de los distritos presentó un ahorro de $ 271.750 millones con una expansión anual real del 67,1%”, indicaron desde la consultora Politikon Chaco.

 

“El consolidado de las 24 jurisdicciones exhibió una suba de los recursos por encima de la expansión de las erogaciones, donde los ingresos totales registraron un alza del 6,6% real”, agregaron desde la consultora.

 

'
'