Los aumentos no paran: 2025 arranca con suba en naftas
El 2025 iniciará con una suba en los precios de los combustibles. La empresa YPF oficializó el aumento que regirá desde el próximo viernes 3 de enero. El anuncio ocurre un día después de que el Gobierno autorice un incremento en las tarifas de luz y gas a partir del próximo mes.
El aumento alcanzará el 1,75 % en promedio en todo el país, lo que representa la menor suba en los últimos 12 meses. Las naftas incrementaron su precio un 256 % entre noviembre del 2023 y diciembre del 2024.
Desglose.
Según un informe de diciembre de la consultora Politikón Chaco, las ventas de naftas y gasoil del mes pasado alcanzó 1.472.085 metros cúbicos, una caída interanual del 10,5 % y un leve aumento mensual del 0,6 %. En el desglose por tipo de combustible, el 56 % del total comercializado correspondió a naftas, que registraron una baja del 6 % en comparación con noviembre de 2023. Dentro de esta categoría, la nafta súper cayó un 3,3 %, mientras que la premium mostró una disminución más pronunciada del 13 %.
El gasoil, que representa el 44 % del despacho total, sufrió una caída interanual del 15,6 %, con retrocesos del 20 % en el gasoil común y del 6,3 % en el premium. En términos mensuales, el gasoil logró una recuperación del 1,7 %, mientras que las ventas de naftas cayeron un 0,4 %.
Más aumentos.
A partir de enero, se incrementarán las tarifas de luz 1,6 % y de gas 1,85 % -ambos ajustes se ubicarán por debajo de la inflación esperada-. Este mes, el Gobierno ya había autorizado aumentos en los precios mayoristas de la luz y el gas del orden del 2 % y el 2,5 % respectivamente.
La actualización contempla los valores correspondientes a diversas categorías y subcategorías, incluyendo el Costo Propio de Distribución (CPD), el Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (Cesmc) y el Costo de la Energía No Suministrada (CENS). Estos aumentos modificarán los cuadros tarifarios de las empresas proveedoras del servicio; entre ellas Edenor, Edesur, Distrocuyo S.A., Transpa S.A., Epen, Trasnoa, Transcomahue, Transnea, Transba y Transener.
Cabe recordar que los consumos subsidiados tienen un límite: para el caso de los usuarios de nivel 3 (los de ingresos medios), si el consumo supera los 250 Kwh/mes, pagarán la tarifa plena por el excedente, mientras que los usuarios de nivel 2 (ingresos bajos) tienen un límite de 350 Kwh/mes.
A pesar de que el Gobierno viene llevando a cabo un proceso de regularización de los cuadros tarifarios, hasta la fecha aún se subsidia a 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica sobre un total de 16 millones. En el caso del gas, los subsidiados alcanzan a 5,3 millones de usuarios sobre un total de 9,5 millones.
Artículos relacionados