Viernes 27 de junio 2025

Medicamentos: “La Pampa logra licitaciones más bajas”

Redacción 21/11/2024 - 00.37.hs

“Nosotros tenemos un equipo de licitación y compras que está muy bien aceitado, y en la provincia logramos licitaciones más bajas que en otras jurisdicciones", afirmó el ministro de Salud, Mario Rubén Kohan, al mencionar las dificultades que generó el aumento del costo de medicamentos y los problemas de abastecimiento.

 

Kohan señaló que el incremento en el valor de medicamentos e insumos hospitalarios, junto con dificultades de abastecimiento, marcó un "gran desafío" en los primeros meses del año. "Hubo un notable aumento en el costo de los medicamentos e insumos hospitalarios, lo que generó un problema serio, pero La Pampa siempre sortea esos obstáculos. Nosotros tenemos un equipo de licitación y compras que está muy bien aceitado, y en la provincia logramos licitaciones más bajas que en otras jurisdicciones", afirmó el ministro.

 

Precisó Kohan que el fideicomiso de medicamentos, creado bajo la Ley N.º 3217 de 2020, está en etapa de readecuación y avance para “continuar desarrollando este proyecto a futuro”.

 

Sobre medicamentos para pacientes oncológicos dijo que “son atendidos exclusivamente con recursos provinciales debido a la ausencia de provisiones por parte de programas nacionales".

 

Tratamiento de residuos.

 

Por otra parte destacó los avances en la gestión y tratamiento de residuos biopatogénicos, gracias a la planta provincial de recolección, tratamiento y disposición final. "Es una de las más modernas de Argentina y posiblemente de Latinoamérica. Tiene capacidad para procesar más de mil toneladas de residuos biopatogénicos al año, el sistema reduce esa cantidad a menos de 50 kilos merced a un proceso que prioriza el tratamiento por autoclave y, en menor medida, el uso de hornos pirolíticos. Esta planta modelo refleja el compromiso de La Pampa con la salud pública y la protección del medio ambiente", concluyó el ministro.

 

Malestar de farmacias.

 

La Federación Argentina de Cámaras de Farmacias expresó ayer su malestar por la medida del gobierno nacional. “En el día de hoy (por ayer), y con sustento en el DNU 70/2023 que modificara el régimen de la Ley 17565, el gobierno nacional publicó el Decreto 1024/2024, que establece que la comercialización de medicamentos de venta libre y otros productos anexos a la actividad farmacéutica, como aquellos destinados a higiene, estética, desinfección o similares, podrá realizarse sin la intervención ni supervisión de un farmacéutico”, plantearon.

 

“Bajo el argumento de ‘proteger al consumidor’, garantizar un ‘tratamiento fehaciente y veraz de la información’ y asegurar ‘la libertad de elección sin menoscabar el derecho a la salud’, la normativa habilita a que los medicamentos y productos indicados puedan ser exhibidos y comprados directamente desde las góndolas de las farmacias, sin necesidad de ‘intermediarios’, denostando la labor del profesional farmacéutico”, expresaron en un parte de prensa.

 

Añadieron que ningún medicamento es inocuo, ni siquiera los de venta libre, los cuales pueden tener consecuencias y efectos adversos graves si no se usan correctamente. “Al exhibirlos en góndolas como si fueran simples mercancías, se pone en riesgo la salud de los pacientes. Sin la orientación adecuada sobre su uso, interacciones con otros fármacos y contraindicaciones, se incrementa el riesgo de automedicación incorrecta, con consecuencias potencialmente peligrosas”, plantearon.

 

Además, recordaron que la justicia federal mendocina de primera instancia otorgó una medida cautelar, que aplica para todo el país, en la que suspendió algunos artículos del DNU 70/2023 que desregulaba la venta de medicamentos sin receta fuera de las farmacias y permitían que un solo farmacéutico estuviera a cargo de varios establecimientos. Ese fallo, indicaron, resaltó la importancia de la intervención profesional farmacéutica para garantizar la seguridad en la dispensación de medicamentos y la protección de la salud pública.

 

Por último, afirmaron el decreto busca transformar a la farmacia argentina -hoy un modelo de eficacia sanitaria a nivel mundial- en “un simple negocio, al servicio de los intereses económicos de unos pocos, del modelo sanitario al ‘farmashopping’, convirtiendo al medicamento de un bien social en un objeto de consumo al que solo algunos argentinos podrán acceder”.

 

'
'