“Nadie va a dejar de ser atendido”, dijo Kohan
“Nadie en nuestra provincia va a dejar de ser atendido. Primero se atiende y luego se discute administrativamente si estaba dentro de un rango. Esto es lo más importante. No cambió el paradigma, lo que hemos cambiado es un punto de corte y nada más”, remarcó el ministro de Salud de la provincia, Mario Kohan, al brindar precisiones sobre la nueva resolución que determinó cambios en la categorización de las personas usuarias del sistema de salud pública pampeano.
Kohan fue entrevistado en el programa El Aire de la Mañana, por Radio Noticias (FM 99.5), y afirmó que los cambios que comenzaron a regir este lunes y que explicitan que las personas no residentes en la provincia y quienes ganen más de 1,9 millones de pesos tendrán que abonar las prestaciones en el sistema público.
“En el sentido histórico, no es algo nuevo. No es nada nuevo, hay que desdramatizarlo. Del 2016 al 2025 han ocurrido cosas. Nosotros lo único que hemos hecho, en función de estos cambios en las diferentes variables de la ecuación social y económica, es acomodar el punto de corte para definir quiénes son contribuyentes con capacidad de pago y quiénes no lo son. Para ello, nos reservamos una herramienta que tiene que ver con la excepción. Está en manos del ministro y el subsecretario de Salud generar la excepción ante una situación particular”, explicó Kohan.
Desde el lunes 10, los establecimientos sanitarios públicos de La Pampa empezaron a cobrar la atención a personas que posean obra social, mutual o prepaga y cuyos ingresos familiares sean iguales o superiores a seis salarios mínimos, vitales y móviles ($ 1.933.200). La medida también rige para las personas que no puedan demostrar tener dos años, como mínimo, de residencia en la provincia.
“Esto va a ser progresivo. Nuestro personal informático está trabajando en la implementación de un sistema que vamos a instalar de manera progresiva. La idea es que con la documentación que se presente se pueda conocer si la persona es contribuyente. Lo vamos a cotejar con la cuestión patrimonial”, detalló el titular de la cartera de salud.
Kohan agregó que se busca “sostener una medida” que ya existía. “Por ahí lo desnaturalizamos y perdemos de vista el riesgo que estamos corriendo ante una adversidad económica muy grande. Es sostener la equidad de acceso, darles la oportunidad a todos por igual. Esto no es demagógico, todos los pampeanos están adentro del sistema. No vamos a dejar de atender a nadie”..
Aumento.
Consultado sobre la mayor concurrencia de personas al sistema de salud público pampeano, el ministro señaló: “somos víctimas de nuestro propio éxito, esto es como con las vacunas, somos víctimas de ese éxito en la atención. Y sí es verdad que el nivel de prestaciones aumentó notoriamente en el último tiempo”.
En el mismo sentido, Kohan informó que se modificó el periodo necesario para que personas extraprovinciales puedan ser atendidos en hospitales públicos de manera gratuita. Antes eran seis meses y ahora se debe demostrar un mínimo de dos años de residencia en La Pampa. “Me parece de una injusticia soberana porque salud pública está usando sus recursos para asistir a una persona que nunca pagó un impuesto en La Pampa”, destacó.
“Una etapa de resistencia”.
Kohan insistió en que el objetivo de la nueva resolución respecto a la salud pública pampeana está basada en que el sistema sea “más equitativo”. Y por eso recordó que “hay un sector de nuestra comunidad que antes iba a Córdoba o a Buenos Aires, pagaba lo que correspondía, y nadie decía nada. Hoy, si este sector tiene condiciones de pagar, va a pagar. Es sostener la equidad del sistema, darle a cada uno lo que corresponde, no a todos por igual, eso es lo que busca un sistema equitativo. Hoy, estamos haciendo todo esto para conservar lo que tenemos. Estamos en una etapa de resistencia, pero con todos los pampeanos adentro del sistema”. Y agregó: “Nosotros no vamos a dejar de atender a nadie. Primero lo atiendo a usted y después discutimos, si corresponde o no el cobro”.
El ministro, en tanto, remarcó que “en la provincia -no tanto en Santa Rosa y en General Pico- todos se conocen. Y nos cuentan que hay gente que se asiste en el hospital público, retira la medicación y se va en un vehículo muy bonito, a una empresa que regentea”.
Un ejemplo para clarificar.
En la entrevista con Radio Noticias, el ministro de Salud dejó en claro que la medida que rige para el sistema de salud pública tendrá en cuenta cada situación particular. “Por ejemplo, si una madre con dos niños, por la categorización que mencionamos desde ahora, alcanza a superar los seis salarios mínimos, vitales y móviles (la suma es de 1.933.200 pesos) y, si además, se hace cargo de esos niños y paga un alquiler, esa persona, claramente, está exceptuada de todo tipo dinerario”.
Artículos relacionados
