¿No levantan la barrera pero traen asado de Brasil?
Diversos medios nacionales se hicieron eco ayer de un rumor que corre con fuerza en el mercado de las carnes: la decisión de las autoridades argentinas de permitir el ingreso de carne vacuna con hueso procedente de Brasil para abastecer, inicialmente, a los supermercados de la Patagonia y, más adelante, a los del resto del país.
Las razones serían dos: contener la inflación y aprovechar el inminente cambio de estatus sanitario de Brasil, que en breve pasaría a ser país libre de aftosa sin vacunación, es decir, el mismo estatus que tienen las provincias argentinas ubicadas al sur del Río Colorado. La novedad fue difundida ayer por el sitio Iprofesional, que lo dio como un hecho, y el portal especializado en noticias agropecuarias Bichos de Campo, que lo dio como una versión que circula con fuerza.
Lo que faltaba.
El primero de los sitios publicó ayer, en las primeras horas de la mañana, un artículo con la firma del periodista económico Claudio Zlotnik con el título “Argentina comenzará a importar asado de Brasil”.
“Distintas cadenas de supermercados comenzarán en los próximos días a importar asado desde Brasil, a precios más bajos de lo que hoy valen en las góndolas argentinas. Es algo nunca visto; insólito: en el país donde el asado es una comida tradicional y muy valorado por la sociedad, hay grandes chances de que en las góndolas se consiga ese corte traído desde el socio en el Mercosur”, sostuvo.
Para su nota, el periodista consultó a uno de los directivos de la Sociedad Rural Argentina, Andrés Costamagna, quien le recordó que Brasil, a partir del primero de abril, pasará a ser país libre de aftosa sin vacunación, lo que le permitirá exportar a Japón pero también a nuestro país, en la zona ubicada al sur del Río Colorado, con la cual compartirá estatus sanitario.
Cabe recordar que La Pampa es libre de aftosa con vacunación y con esa excusa es que se le impide a nuestra provincia vender sus cortes con hueso al resto de los distritos patagónicos. “Los primeros en importar asado ‘made in Brasil’ serán los supermercados de la región patagónica. Allí, el kilo de asado cuesta alrededor de $22.000, el doble que en Buenos Aires”, sostiene el artículo de IP. “En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a 9.000 pesos por kilo”, añade.
Cara en dólares.
“Hoy como Argentina quedó cara en dólares, el brasileño puede liquidar el asado y competir con nosotros; lo puede hacer también con cerdo, leche, pollo, con casi todo. En carne vacuna, sólo nos manda el asado porque el resto de los cortes los vende mejor, a precios más elevados, a otros destinos”, explicó Costamagna, a quien Zlotnik citó como una fuente calificada para opinar sobre el mercado cárnico.
Con la elección de medio término en el horizonte, el gobierno nacional teme que la inflación vaya en ascenso, lo cual complicaría sus posibilidades. Según IP, las principales consultoras económicas que monitorean la inflación, semana tras semana, coinciden en una advertencia: la inflación de marzo sería más elevada que la del mes pasado. Consultoras como Ferreres, Eco Go o LCG ven la inflación de marzo más cerca del tres por ciento que de perforar el piso de dos.
Otra versión.
El artículo de Bichos de Campo, con la firma de Matías Longoni, ató la versión de que se viene el asado de Brasil con el papelón que el gobierno nacional, a través del Senasa, cometió la semana pasada al levantar -y luego volver a bajar- la barrera sanitaria. “Esa mañana del 18 de marzo, (...) los primeros en salir a felicitar al gobierno por la iniciativa fueron los empresarios del rubro frigorífico. Uno de los que más rápido lo hizo fue Mario Ravettino, presidente el Consorcio de Exportadores ABC, que tampoco es muy afecto a hacer declaraciones”, recordó.
“En rigor, no se recuerda en los últimos 20 años de historia ningún comunicado concreto del Consorcio ABC respecto de la Barrera Sanitaria. Los principales reclamos contra ese escollo sanitario al comercio siempre surgieron desde los ganaderos de La Pampa, interesados en colocar sus costillares por los altos precios que el asado tenía en la región protegida, y que podía llegar a valer hasta 20.000 pesos por kilo, mientras que en el norte se pagaban unos 10.000 0 12.000 pesos”, añadió.
¿Qué pasó? Para Longoni, el inminente reconocimiento de la OMSA a Brasil como país libre de aftosa sin vacunación fue la que motivó la firma de la fallida resolución del Senasa. Pues se acerca la posibilidad de que los frigoríficos brasileños comiencen a exportar todo tipo de cortes vacunos (incluyendo el asado) a los destinos por ahora prohibidos, como Japón pero también como la región protegida del sur argentino.
“¿Se imaginan ese escenario? Los supermercados de la región patagónica ofreciendo asados de Brasil mientras que los frigoríficos del norte argentino mantienen a la vez vedada la posibilidad de vender allí sus costillares. Quizás por eso la premura del gobierno de Milei de nivelar la cancha hacia abajo”, sostuvo. “A los frigoríficos argentinos, sobre todo después del 4 a 1 en el Monumental, ¿quién les quita la vergüenza si pierden el mercado local en manos de la competencia brasileña?”, remató.
"Una tomada de pelo a La Pampa".En la sesión que se desarrolló este jueves en la Legislatura, el diputado provincial del Frejupa Juan Barrionuevo cuestionó al Gobierno nacional por dar marcha atrás con el levantamiento de la barrera sanitaria. "Fue una tomada de pelo a La Pampa", planteó.
"Como diputado provincial y también como vecino de La Adela, localidad ribereña que marca el límite con la hermana Provincia de Río Negro, no puedo guardar silencio ante la vergonzosa situación, -una más del Gobierno Nacional-, respecto a la continuidad de la Barrera Comercial que ellos denominan 'sanitaria', y que perjudica directamente a nuestra provincia con el impedimento de circulación de carne con hueso al sur del río Colorado", planteó el legislador. "Es un tema que lleva muchos años de lucha y cuando conocimos la noticia sobre la Resolución de Senasa realmente nos generó mucha alegría, porque el levantamiento de una barrera que claramente no tiene ningún sentido, ya que La Pampa es una provincia libre de Aftosa", añadió.
En esa línea, destacó que "representaba una gran oportunidad para La Pampa y nuestros productores ganaderos, de ofrecer una de las mejores carnes del mundo a muy buen precio para toda la Patagonia, beneficiando a miles de personas que podrían consumir carne de primerísima calidad, a un costo más conveniente para la canasta básica familiar". Sin embargo, afirmó que "como legislador, no puedo más que repudiar la actitud del gobierno nacional. Fue una tomada de pelo a La Pampa y una muestra más de la inestabilidad racional de un Presidente cuyas decisiones cambian, según lo que se publique en redes sociales"."En este recinto, quiero dejar bien en claro que pampeanas y pampeanos no vamos a bajar los brazos y que seguiremos luchando por el levantamiento de esa barrera injusta e irracional. Es nuestra obligación defender a las y los pampeanos en sus intereses productivos y sociales".
"Esto va más allá del partido político al que representamos, es –como en muchos otros temas-, un interés provincial y creo que en ese sentido de repudio a dicha medida y pedido de levantar la barrera, es que deberíamos expresarnos desde esta Cámara de Diputados y Diputadas", completó.
Artículos relacionados