"Norma Pla sentiría hoy la misma bronca que en los 90"
El jueves se estrenó en el Espacio Incaa de Santa Rosa “Norma también”, la película de Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo, documental sobre la figura de Norma Pla que recupera su legado y que, con material audiovisual inédito, narra una historia movilizadora, reflexiva y beligerante que dialoga de modo incómodo con nuestro presente.
Vinelli le dijo a LA ARENA que “la idea de hacer una película sobre Norma surge de haber tenido la oportunidad de conocerla en la década de los ‘90, como militante del Movimiento Estudiantil, en una marcha contra la Ley de Educación Superior, y la verdad que quedé muy impactada con su figura, así que siempre tuve en el horizonte trabajar alrededor de la figura de Norma Plá y el rol que ella cumplió en la calle y en los medios”.
En esa línea recordó que “en 2009 comenzamos a hacer una investigación, con un proyecto documental que se llamaba 450, que era el monto que reclamaba Norma Plá para los haberes mínimos jubilatorios. Lo hicimos con Barricada TV como un documental, que después por diversos motivos eso quedó freezado. En el 2020 nos juntamos con Alejandra Guzzo con las ganas de volver a trabajar sobre la figura de Norma, con la ventaja de que ya teníamos una importante investigación y mucho material de archivo recopilado, y ahí nos quisimos centrar en el vínculo entre las nuevas generaciones y Norma Plá como una de las experiencias de resistencia al neoliberalismo durante los 90”.
Ejercicio de protesta.
“Así fue que hicimos esta película, ‘Norma también’, que recupera a Norma Plá en el ejercicio de la protesta, en la ocupación de la calle, en la ocupación de los medios, y que llega también en un momento necesario, justo, urgente y oportuno, en el sentido de que hoy nuevamente los jubilados y las jubiladas se encuentran reclamando por aumentos y su figura, que no había sido hasta ahora reivindicada, empieza a emerger en el propio movimiento social, y la encontrás en una bandera, en una remera, en un volante, ocupando finalmente el lugar que merecía en el panteón de nuestras heroínas”.
“Me parece es que era necesario recuperarla y devolvernos esa parte de la historia, tan importante para este presente. Y ahí, en ese punto, creo que hay reivindicaciones como muy puntuales en los ‘90, y el documental lo que tiene es la tesis contraria, lo que nosotros encontramos, partiendo de esa investigación, es que lejos de encontrarte con una Norma Plá que solamente peleaba por los haberes jubilatorios, te encontrabas una Norma que iba a las marchas del movimiento estudiantil, que viajaba a Jujuy a encontrarse con el Perro Santillán, que iba a la convención constituyente del ‘94 a discutir y oponerse a la reforma constitucional que se había arreglado en el Pacto de Olivos y que implicaba la reelección de Carlos Menem”, detalló.
Y añadió que “emerge esa figura como una gran armadora política, pero que justamente la construcción que se hacía a los medios de ella, era de una vieja loca, ridícula, y que peleaba solamente por el tema jubilatorio”.
En esa línea, la directora indicó que “logramos mostrar en la película cómo Norma Plá se desenvolvía en distintos escenarios, que eran muy hostiles. Y en este punto me animo a decir que probablemente hoy Norma sentiría la misma rabia que sentía en la década de los 90 con el maltrato a los jubilados y las represiones que ella misma tuvo que enfrentar con su propio cuerpo, y que están obviamente vinculadas a la enfermedad que ella tuvo que se la llevó con tan corta vida”.
Proyección y debate.
Vanelli destacó la proyección del jueves pasado en el Espacio Incaa, en la que “hubo mucha gente, muchos compañeros y compañeras, sobre todo referentas de la provincia. Estuvo Lucy de Cornelis, la verdad que lo que pasó en la sala de cine, y también con los trabajadores y trabajadoras del Espacio Incaa, fue muy potente. Porque entendemos que la figura Norma hoy es convocante, pero también entendemos que cuando vos entras a la sala de cine vas a ver una película, y también esa película te tiene que convocar como pieza creativa, como pieza documental. Y lo que pasa dentro de la sala es hermoso, la gente se ríe, la gente grita, la gente se mueve en la butaca, la gente se emociona, y es un poco lo que buscábamos”.
“Ella fue una figura muy disruptiva, muy irreverente, donde la forma de plantarse frente al hostigamiento tenía que ver también con salidas, que eran salidas que también eran muy divertidas y que hacían de su figura un personaje muy querible. Realmente Norma Plá era una mujer muy querida en la década de los ‘90, por quienes la acompañaban en los procesos de militancia, y eso es algo que también cuando vas hablando con la gente que la conoció, es muy fuerte. Eso es algo que la película transmite, y la verdad que fue muy linda la función, hubo un debate muy interesante cuando la película terminó, nos quedamos mucho rato conversando”, destacó.
El próximo jueves 23 de octubre a las 19:30 horas, se volverá a proyectar en el Espacio Incaa, Auditorio Bustriazo Ortíz, Municipio de Santa Rosa, en Quintana 172.
Artículos relacionados