“Nos quedamos con sensación agridulce”
Mariano Alfageme, concejal de Santa Rosa, por el Frejupa (Patria Grande), estuvo el miércoles en La Parte y el Todo, el programa que se emite en la TVPP, donde analizó el resultado de las elecciones de octubre, el ajustado triunfo del peronismo en La Pampa, las perspectivas del espacio nacional que lidera Juan Grabois a partir de diciembre y la polémica en torno al nuevo desembarco del Grupo Clarín en Santa Rosa.
-Qué vieron en la elección, ¿cuál es tu mirada política sobre eso?-Nos juntamos después de las elecciones, hicimos un plenario de la militancia de Patria Grande para discutir y la sensación que nos queda es agridulce. En La Pampa cumplimos dos de tres objetivos: uno fue que la provincia no se pintara de violeta, otro fue poder recuperar un diputado nacional -que se lograron- y finalmente el tercer objetivo, que era ganar por una ventaja mayor a La Libertad Avanza, no se logró justamente producto de la tremenda polarización que se dio a nivel nacional, que hizo que en muchas provincias se perdiera por pocos votos y, en el caso de La Pampa, se ganara por un margen mucho más acotado del que se pensaba. Por supuesto que esa noche fuimos, celebramos, nos desahogamos…
-Pero fue mucho mejor que otras elecciones donde el PJ ganó por 70 votos.
-Por supuesto, pero acá lo que se tiene en cuenta es la oleada libertaria a nivel nacional, porque la verdad es que LLA logró unas cuantas bancas más, lo cual pone a ese espacio más cerca de poder sancionar las leyes que el gobierno nacional está enviando por estas horas, que tienen que ver con una segunda tanda de reformas para destruir al Estado. No obstante eso, mirando la composición de la Cámara de Diputados de la Nación, no podemos dejar de destacar que desde Patria Grande logramos una consolidación legislativa. Ahora vamos a tener cinco compañeros y compañeras que van a ser diputados nacionales, entre los cuales está nuestro referente más importante que es Juan Grabois.
-¿Cuál es la tarea del campo popular? Pareciera haber cierta desorientación.-Hay que generar los consensos necesarios en torno a qué proyecto de país queremos construir una vez que termine la experiencia libertaria. Vos estudiaste historia, yo estudié historia y sabemos perfectamente que los gobiernos van y vienen y en algún momento la experiencia de Milei se va a terminar en Argentina y va a dejar consecuencias.
-La inflación es lo que movió a la gente a decir: “Yo me banco la motosierra, los ajustes, los recortes, si la inflación se detiene”. ¿Te parece que fue eso?
-En gran parte fue eso. El deterioro que hubo en ese momento del poder adquisitivo, sobre todo por la elevada inflación. Incluso hoy estamos sufriendo inflación y la mayoría de la población no tiene la misma percepción. La última experiencia de gobierno peronista, que fue la de Alberto Fernández, tuvo una gestión admirable de la pandemia, pero gran parte de eso quedó mellado a partir de lo que fueron las imágenes (de la fiesta) del presidente en la Quinta Olivos. Eso la verdad que opacó todo. Pero más allá de eso, una de las discusiones que en ese momento no encaró el Frente de Todos y que va a tener que encarar el futuro gobierno que venga después de la experiencia libertaria es qué hacemos con la deuda externa y con los enormes condicionamientos económicos que nos está poniendo el FMI y fundamentalmente Estados Unidos. Si no encaramos ese asunto con seriedad, auditando la deuda, para pagar solamente lo que se debe genuinamente, legalmente, que haya pasado por el Congreso…
-Pero eso para el mundo financiero sería un nuevo default de Argentina.
-Claramente. Vemos que va a ser muy dificultoso hacer eso, eventualmente hace falta un enorme respaldo popular, pero entendemos que ese fue uno de las principales condicionamientos que tuvo el gobierno del Frente de Todos cuando, faltando tres días para asumir Alberto Fernández, todavía no teníamos con claridad el nombre del ministro de Economía y qué se iba a hacer con esa pesadísima herencia que fue el endeudamiento externo. Si me preguntás cuál fue el mayor legado que dejó el gobierno de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández fue el desendeudamiento de la Argentina. Y eso permitió tomar políticas públicas y políticas económicas soberanas, hasta que en un momento volvimos al esquema clásico que ha condicionado nuestra economía, que es la restricción externa. Pero ahora tenemos un factor mucho más determinante que es este enorme endeudamiento externo, esta fiesta de Milei y este dólar pisado y esta posibilidad de “plan platita”, a partir de dólares prestados por Estados Unidos, que vamos a tener que pagar todos los argentinos y argentinas en las generaciones venideras.
-¿Juan Grabois puede encabezar esa ese movimiento?
-Yo creo que Juan tiene esa intención. Encarna una figura emergente. Ya fue precandidato presidencial en el 2023. La verdad que generó un enorme nivel de adhesión, incluso aquí en La Pampa, donde sacamos casi el 9 % de los votos. Nos fue muy bien en la ciudad de Santa Rosa, pero en General Pico también. Hoy tenemos el plan para el desarrollo humano integral, que Juan lo está popularizando en todas las provincias. Lo estuvo presentando acá en La Pampa hace pocos meses bajo el nombre de Argentina Humana, que es el proyecto que nos engloba. Tenemos mucho para aportar en esa discusión que hay que dar. Juan, a partir del 10 de diciembre, asumirá como diputado nacional junto con otros compañeros y compañeras. En el Congreso va a dar la pelea, no solo en contra de las propuestas que impulsa el gobierno de Milei, sino en el sentido de ver qué propone nuestro campo popular para hacer frente a las nuevas tecnologías, a la nueva forma de reconfiguración del trabajo, a las nuevas necesidades populares.
-¿Cómo te sentís en el CD y cómo has vivido toda esta discusión en torno al avance de Clarín?
-Soy el primer representante de la izquierda que ocupa un cargo legislativo en la historia de la provincia de La Pampa desde el año ‘83. Es un enorme desafío. Me toca hacerlo en el marco de un bloque donde soy el único extrapartidario, en mi carácter de representante de Patria Grande, y la verdad que todas las discusiones que hemos tenido en el marco del bloque y con la oposición, más allá de algunas chicanas, siempre han sido en un tono constructivo. En eso también el tema de lo que fue estos proyectos que hemos mandado al archivo la semana pasada, del cableado de la empresa Telefónica propiedad del grupo Clarín.
-¿Ustedes lo hablaron con el intendente la posibilidad de enviarlo al archivo?-El intendente fue absolutamente claro de entrada. El dijo: “Estos proyectos entraron al Departamento Ejecutivo, los giro al Departamento Legislativo que entiendo que es el que tiene competencia para definir esto.” Esa discusión quedó zanjada de nuestra parte con los otros bloques que planteaban que, de alguna manera, la pelota la tenía que tener el intendente y él definir esto. El Concejo se tomó el tiempo para poder analizarlo, nos dimos a la tarea de poder evaluar, convocar a los distintos actores involucrados en este proyecto, llámese la empresa Telefónica, la CPE, Empatel, el sindicato de trabajadores telefónicos... También, estuvo en la postura de nuestro bloque y de los bloques opositores de abrir un debate respecto hacia dónde tiene que ir el desarrollo de la ciudad. Ahora, este debate queda anulado desde el momento que tenemos una empresa que de facto empieza a cablear en toda la ciudad sin esperar los permisos, las autorizaciones y dejando al CD dibujado. Ante esa situación, la verdad que todos los bloques nos pusimos rápidamente de acuerdo, esto pasa archivo porque ya no tenemos nada que discutir con una empresa que se está moviendo al margen de la ley.
-La presidenta del CD, Romina Montes de Oca fue señalada como lobbysta de Telefónica. Es empleada de Telefónica y es gremialista del gremio telefónico. Ella no ha aclarado su posición. ¿Lo hizo internamente?
-Romina tendrá que tener su oportunidad de poder hacer su descargo y aclarar su situación, y en todo caso la incompatibilidad que vos mencionás. La verdad que es una compañera de bloque, más allá de ser viceintendenta, que está muy formada y capacitada y es además una militante con trayectoria en el peronismo.
-¿Pero al interior del bloque no hace de ruido su posición?
-Lo discutimos al interior del bloque. Hubo una serie de planteos de parte de todos los concejales, algunos con posturas más duras, otros compañeros y compañeras que por ahí planteaban esta necesidad de darnos un debate más en profundidad en relación a las implicancias que tenía el desembarco de esta empresa, cómo podía afectar la mano de obra local o a la CPE. Nosotros nos plantamos en una posición inicial que fue de rechazo tajante al desembarco de Clarín (Telefónica), incluso antes de que empezaran a cablear.
Artículos relacionados
