Viernes 07 de noviembre 2025

Presupuesto nacional: “Más ajuste y tarifazos, y una menor inversión pública”

Redaccion Avances 07/11/2025 - 16.59.hs

El diputado nacional por La Pampa, Ariel Rauschenberger (Unión por la Patria), afirmó que el Presupuesto Nacional 2026 que presentó la gestión de Javier Milei "no es consistente". A su vez, consideró que presenta "más ajuste, más tarifazos y menos inversión pública”.

 

El legislador pampeano, que integra la comisión, analizó el dictamen que recibió el proyecto que impulsa el Ejecutivo nacional y destacó que "al fin" se pudo alcanzar un dictamen. "La Comisión de Presupuesto pasó a ser protagonista recién a partir del emplazamiento que tuvimos que hacerle desde los distintos bloques del a oposición", recordó.

 

"Es necesario que la Argentina tenga un presupuesto, no cualquiera, no este que se encaminó el otro día como dictamen de mayoría porque no tiene ningún cambio al que originalmente había presentado el Ejecutivo. Veníamos de dos años sin presupuesto, por eso es que hubo que hacer un emplazamiento para que definitivamente la comisión avance. Nosotros en principio pensábamos en tener el dictamen de mayoría, pero hubo votos de algunos diputados de provincias que acompañaron al oficialismo", explicó en diálogo con Un Buen Comienzo, programa de la radio AM 530.

 

A partir de ahora, la oposición buscará tratarlo antes del 10 de diciembre, cuando cambie la conformación de la Cámara, mientras que el oficialismo "evidentemente va a tratar de ganar tiempo para tener el presupuesto aprobado".

 

Rauschenberger remarcó que buscarán que se contemplen las cuestiones que plantearon en su propio dictamen. "le pedimos al Ejecutivo que reformule el proyecto que presentó, porque no es consistente, no tiene variables sustentables ni contempla los intereses de la Argentina, no contempla las leyes que fueron aprobadas como el tema de Discapacidad, el Garrahan y las Universidades". A su vez, reveló que además de llegar tarde, el proyecto implica "más ajuste, más tarifazos y menos inversión pública”.

 

Recorte en Educación.

 

El diputado señaló que "este presupuesto continúa el ajuste, y vamos hacia un tercer año. Los indicadores que transforman en valores reales lo que el presupuesto contiene en ningún caso superan los valores que había en 2023".

 

"Si vos querés tener un país que se desarrolle, tenés que apostar a la Educación, la Ciencia y la Tecnología", enfatizó. Sin embargo, el proyecto del oficialismo presenta "un artículo que es el 30 que elimina todas las garantías de fondos mínimos para la Educación".

 

En esa línea, ejemplificó el impacto sobre la educación técnica, “la que vincula al trabajo y a la producción”. En el proyecto del 2023 había unos 30 mil millones de pesos a valores nominales, "en 2025 era de 30.500 millones y baja en 2026 a 11.281 millones. Hay una caída del 63 % en valores nominales y es menor que lo del año 2023. Dicen que no importa cuánto se gaste en educación, sino cómo. Pero cuando la reducción es tan brutal, no hay discurso que la tape. La educación es una inversión, no un gasto".

 

Más impuestos.

 

Rauschenberger cuestionó al Gobierno nacional por no pensar en las pequeñas y medianas empresas, que son las que "motorizan el 70 % del empleo a nivel nacional". En cambio, reiteró, "aumenta la presión tributaria" que pasará de 21,30 del PBI en 2025 a 21,80 en 2026. "Son los números que surgen del presupuesto. Hay mensajes contradictorios y lo que menos se está planteando es un proyecto productivo, sino la profundización de la especulación y la timba financiera".

 

Habló de lo que se recauda con el impuesto a los combustibles, que en parte van a fondos fiduciarios y corresponde a la población, y la respuesta que recibió de Nación. "Van a seguir con el criterio de no arreglar las rutas a costa de tener equilibrio fiscal. Eso no es equilibrio fiscal, es ficticio", sostuvo.

 

"Después tienen que salir a buscar dinero afuera, no sabemos a qué costo y tampoco si se activó el swap, más allá de los 2 mil millones de Estados Unidos. Es una barbaridad que el tesoro norteamericano esté interviniendo en la economía del país. No sabemos a qué costo y es otro de los puntos que cuestionamos del proyecto de presupuesto. Si estas con un esquema donde el swap puede activarse y te estás endeudando, eso tiene que estar en el proyecto. No contempla nada de esto, pero es un hecho muy importante que debería estar incluido", concluyó.

 

'
'