Provincia quiere reglamentar la Ley de Plaguicidas antes de fin de año
La ministra de la Producción de La Pampa, Fernanda González, volvió a apostar por el consenso en la reglamentación de la Ley de Fitosanitarios, luego del portazo que pegaron los representantes de las entidades del campo en la reunión consejo consultivo.
“Nosotros fuimos a una primera reunión del consejo consultivo donde se presentó el borrador del decreto reglamentario, les dimos un mes para que todo el mundo lo pueda leer, que puedan manifestarnos qué opinaba del mismo. En el segundo encuentro, más allá de la actitud que tuvieron los representantes del sector agropecuario, los presentes nos dejaron sus inquietudes y estamos en una instancia donde tomamos algunas de las cuestiones que nos sugirieron, que nos parecieron oportunas y superadoras”, explicó la ministra.
Y amplió que “entonces readecuamos algunos artículos y lo vamos a volver a circular. La idea es que todos los integrantes den su opinión. La idea siempre fue consensuar también con el sector agropecuario, porque es un actor clave la producción. Más allá de de la actitud que tuvieron, después nos volvimos a reunir y creo que lo que corresponde es que ellos también estén presentes”.
Reglamentación.
González pidió que los ruralistas “entiendan que tenemos que tener algo que reglamente esta ley que ya está vigente”, y agregó que “les va a dar un un respaldo total a ellos, que están produciendo, de lo que están haciendo. Porque vos tenés un profesional, tenés que decir qué productos vas a utilizar, hay una receta de por medio que respalda la utilización de los fitosanitarios en la actividad productiva”.
Si bien indicó que nunca se va a poder “lograr algo que deje contento a todo el mundo”, la ministra señaló que “como Estado tenemos la gran responsabilidad de poder regular y articular entre entre todos estos sectores, todo lo que tenga que ver con la aplicación”.
Otras provincias.
González señaló que se mira lo que sucede en otras provincias en materia de reglamentación de los agroquímicos, y detalló que “Córdoba ya tiene su su ley y su decreto, hay provincias que no hacen esta mesa en donde lo charlamos y vemos qué opinan. Nuestra idea es que todos tienen que participar. Pero Córdoba tiene establecidos sus límites con una distancia similar a la nuestra, de 500 metros (para aplicaciones terrestres) y 2.500 más o menos (para aplicaciones aéreas). Las distancias pueden variar, pero ya hay varias que tienen receta digital”.
“Para que quede claro, nosotros hicimos un borrador de proyecto entre las tres autoridades de aplicación, porque había que comenzar el debate, y había que partir de un documento, que no era absoluto, de hecho mucho de lo que nos sugirieron la Facultad y el Colegio de Ingenieros Agrónomos, Senasa, los diputados, todo lo que se pudo mejorar se va a ir mejorando”, detalló, y añadió que “miramos lo que hacen las otras provincias, yo creo que el camino es regular la actividad para bien, no prohibir, ni condenar el uso de agroquímicos en la actividad agropecuaria. De hecho se usa en todas las actividades, inclusive en todo lo que tiene que ver con horticultura”.
Zonas periurbanas.
González explicó que “estamos hablando de una situación muy puntual, porque es para toda la provincia, pero la zona que está más en conflicto es el periurbano. Todo lo que está cerca de las comunidades, entonces uno tiene que tratar de regular eso”.
“La realidad es que todos los agroquímicos, los antibióticos que tomamos nosotros, o los animales, mal usados tienen un efecto adverso. Más allá de las restricciones de distancia, lo que queremos trabajar y fortalecer son las buenas prácticas de uso. Con buenas prácticas de uso no tendría porque haber inconvenientes que que afecten a nadie”, aseguró.
La ministra indicó que el objetivo es tener lista la reglamentación antes de fin de año, “pero también queremos sacar algo que nos sirva a todos y tenemos que tomarnos el tiempo para acompañar a los municipios. Lo que nos deja tranquilos a todos es que la ley está vigente. nosotros ya estamos trabajando en función de esa ley, varios municipios nos piden las autorizaciones excepcionales que hay en el periurbano. Si hay alguna actuación puntual por alguna mala práctica, ya tenemos esa autoridad. Ésta reglamentación nos permite ordenar todo este sistema que de trazabilidad online que desarrolló el Ministerio de Conectividad, trabajar con los municipios, agilizar todo lo que tiene que ver con los permisos y protocolos. Pero la idea es tener el año que viene un decreto reglamentario vigente, porque somos tres autoridades de aplicación. Lo que es envases ya se viene trabajando, lo que es salud en el área urbana corresponde al Ministerio de Salud y lo que es el ámbito rural tomamos un tiempo también hasta que estén todos los municipios entrenados para esto de pedir los permisos, no todos cuentan con asesores fitosanitarios, entonces debemos trabajar un poco en territorio y acompañar ese proceso, para obtener los mejores resultados”, dijo.
“No es necesario armar un debate acá de quienes están con la agroecología y quienes producen, porque somos una provincia en la que es muy importante la actividad primaria. Entonces no hay que salir a condenarla. De ninguno de los dos lados, hablar cosas que no responden. Por eso insisto en las buenas prácticas. Uno utiliza productos químicos todo el tiempo, creo que lo que importa, es que estén las buenas prácticas, respetando las dosis, respetando la condición climática, el método de aplicación. No tendría que haber mayores riesgos”, concluyó.
Artículos relacionados