“Salieron ganando los que pudieron llegar a vender”
Luego de que el sector agropecuario liquidara 7.000 millones de dólares y el Gobierno decidiera reinstaurar las retenciones, desde la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa reiteraron la necesidad de que los derechos de exportación “vayan desapareciendo para sacarle más peso a la actividad productiva”.
“La medida era hasta el 31 de octubre o hasta cubrir un número de transacciones que ellos tenían como apetecible y se cumplió enseguida, en tres días, así que fue muy fugaz”, sostuvo Ignacio de la Iglesia, presidente de la Agrícola. En ese sentido, sostuvo que los que salieron ganando con esta medida temporaria fueron “los que tenían almacenado y pudieron llegar a vender, mayormente exportadores y grandes productores”, en diálogo con Radio Noticias (FM 99.5).
- ¿Por qué cree que vuelven a imponer retenciones?
- La verdad que desconozco el motivo de que se mantenga. Lo que nosotros hemos manifestado oportunamente es que las retenciones o los derechos de exportación deberían gradualmente ir desapareciendo para sacarle peso a la actividad productiva, para permitirle que pueda producir más y que pueda ir ganando más espacio en la provincia de La Pampa. Nuestra postura es esa, que paulatinamente vayan desapareciendo.
Argumentó que sin retenciones el agro produciría más porque “donde al productor le permiten mayor rentabilidad, no acumula sino que genera mayor inversión. La empresa agropecuaria siempre amerita de inversiones de base, como alambrados, galpones, maquinaria, molinos... Por el otro lado requiere una inversión productiva, que quiere decir comprar y aguantar el stock, sembrar más y mejor calidad. Dependiendo de la posibilidad que tenga el productor, es la cantidad de plata que vuelca en el sistema productivo y menos inversión en stock”.
En ese sentido, remarcó que “en los últimos 20 años en la provincia de La Pampa mantenemos el stock ganadero, no hemos aumentado, cuando el campo tiene capacidad para poder tener más capital ganadero. Se ha visto en la práctica que cuando al campo se le permite, automáticamente invierte más”.
- ¿Tanto afecta una retención del 25 % a esa no inversión?
- Muchas de las cosas que han sucedido en el último tiempo no solamente son los derechos de exportación. También ha sido la imposibilidad de vender los animales que teníamos a distintos mercados, menos mercados para vender; eso hace que el precio baje. Hay muchas políticas que fueron influyendo a que el sector ganadero no creciera considerablemente, y son varios factores en el sistema empresarial. Cuanto más estables estén mayor posibilidad de rentabilidad.
Participación.
De la Iglesia sostuvo que “los derechos de exportación son un porcentaje, pero después en el campo se paga IVA, ganancias, ingresos brutos. El resto de los contribuyentes tienen a favor, negativo y positivo; en este caso no, porque es el productor primario, es el primero que establece la cadena”.
“La participación es muy grande. Yo no digo que el campo no pague, lo que digo es que en Argentina queremos crecer productivamente, y si el campo es el motor económico hay que dejarlo crecer. Hay que pensar en cómo hacerlo crecer”, sostuvo.
Artículos relacionados