Viernes 09 de mayo 2025

“Salir de la OMS me parece una locura”

“Hoy estamos discutiendo cosas que yo realmente me asombro, y mire que soy una persona grande”, dijo Mario Kohan, el ministro de Salud de la provincia de La Pampa. El médico cardiólogo afirmó que no sale del estupor al escuchar que alguien en el gobierno nacional esté pensando seriamente en retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), emulando lo que hizo el recién asumido presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

 

“Yo estoy leyendo hoy en el diario que Argentina está analizando irse de la OMS. Trump ya lo hizo. Yo lo que me pregunto es si saben de qué están hablando”, dijo en diálogo con Radio Noticias 99.5.

 

-¿Y a usted que le parece?

 

-Una locura. Yo creo que en este momento algún funcionario del Ministerio de Salud de la Nación debe estar pegando unos saltos que se pega la cabeza contra el techo, pero no creo que se atreva a hablar. Es como irnos de la Organización Panamericana de la Salud, que es el lugar donde los países pueden comprar las vacunas a precios realmente acomodados. Hay un entramado importantísimo de organismos que participan en la OMS o en la OPS, entonces decir alegremente que analizan irse de ahí... Me parece una locura. La OMS es la rectora del mundo en materia de Salud. Trump perdió la reelección producto del pésimo manejo que hizo de la pandemia, pero acusó de una manera necia a la OMS de ser la responsable. Estados Unidos es uno de los países que tuvo un exceso de mortalidad de Covid-19 de los más elevados en el mundo. Le gana Rusia porque los rusos tampoco se quisieron aplicar la vacuna.

 

-¿Y Argentina?

 

-Argentina está entre los cuatro países de Latinoamérica destacados por su actuación durante la pandemia. Esto lo dicen estudios como los publicados por The Lancet, una revista británica de las más prestigiosas del mundo, que hizo un análisis del exceso de mortalidad, que es un dato epidemiológico. Esos países son Uruguay, Costa Rica, Argentina y Chile, en ese orden. El resto de los países de la región vienen atrás. Esto lo digo sin defender nada de lo que moralmente sea reprochable. Estoy hablando de lo que se trabajó en Argentina. Y lo digo porque es algo que puede ser comprobado. Yo destaco a los que tomaron decisiones en ese momento y a los que trabajaron durante la pandemia, algunos de los caules se enfermaron trabajando y hasta algunos murieron. Por eso me parece una falta total de respeto que se mienta descaradamente como se hace y se repite y no se busca la verdad. Yo lo que le pido a quienes me escuchan es que no crean en mi palabra, que busquen los estudios que hay sobre el tema.

 

Cirugía traqueal.

 

La semana pasada, en el Hospital de Complejidad Creciente René Favaloro se llevó a cabo una intervención de desobstrucción de vía aérea con láser y colocación de stent, para tratar una estenosis traqueal. Fue la primera de ese tipo realizada en el sistema de salud provincial. El procedimiento fue liderado por el prestigioso neumonólogo Rodrigo Castro, en colaboración con profesionales locales de los servicios de neumonología y cirugía.

 

“El paciente tenía una patología de alto riesgo, pero de baja tasa de incidencia. No tenemos un número importante de pacientes con estas características que hagan que tengamos equipos entrenados viviendo aquí en la provincia, pero lo que hacemos es convocar a gente altamente entrenada, en este caso en particular un neumonólogo que se especializa en este tipo de cirugías endoscópicas”, explicó Kohan.

 

“Realizaron un trabajo increíble quitando con láser todo el tejido cicatrizal posible, luego le pasaron balones que se insuflan, es decir, que se comprimen contra las paredes de la tráquea y la dilatan, y luego, de la misma forma, impactan un stend que deja abierta la tráquea. Ese fue el trabajo fantástico que se hizo”, describió.

 

El ministro aseguró que la posibilidad de que especialistas calificados operen en La Pampa está ligada a la complejidad del instrumental con que cuenta el hospital Favaloro. “Esto genera un entusiasmo enorme en el hospital, en los equipos de trabajo, porque significa un reentrenamiento. Estos especialistas que vienen hacen estas cirugías cotidianamente, algo que no pasa con nuestros profesionales cuando llevan muchos años trabajando acá, porque es una provincia chica”, dijo.

 

Sobre los especialistas que visitan el Favaloro, el ministro aseguró que “vienen y se van felices”. Y anticipó que uno de los próximos avances que se realizarán en el hospital de complejidad creciente será en neurocirugía. “La persona que va a estar a cargo es alguien que estuvo en el Garrahan entrenando neurocirujanos durante casi 30 años. Es una médica fantástica que cuando vio el microscopio del que va a disponer para hacer la cirugía no lo podía creer porque no lo tiene nadie en el país. Cuando lo compramos nos dijeron que solo había dos en América Latina y uno lo tiene el hospital Favaloro de La Pampa”, celebró.

 

'
'