Sabado 23 de agosto 2025

“Somos el país que menos invierte en Inteligencia Artificial”

Redaccion Avances 23/08/2025 - 15.16.hs

El investigador e ingeniero especializado en IA, Javier Mariano García Guerrero, fue invitado el miércoles por la noche a La Parte y el Todo, en la TVPP, donde aseguró que actualmente la IA está al alcance de todos, aun cuando pase desapercibida para la mayoría de las personas. Sin embargo, advirtió que nuestro país es el que menos invierte en IA no solo en el mundo, sino también en el contexto de los países latinoamericanos.

 

“A la IA la hemos incorporado a nuestra vida cotidiana porque es ella la que decide cuáles de los correos que recibimos son spam, cuánto vamos a pagar por el seguro del auto de acuerdo al scoring, si nuestro currículum va a ser analizado en detalle o va a ser descartado”, afirmó.

 

-Pero ahí somos usuarios pasivos. ¿Cómo hacemos para incorporarla en nuestra vida laboral o social y que la IA nos ayude?

 

-Hemos observado que en lo discursivo se afirma que una de las líneas de avance del desarrollo argentino es la IA, sin embargo, somos el país -no del mundo sino de Latinoamérica- que menos invierte en IA.

 

-¿Y quién tiene que invertir? ¿El Estado?

 

-El Estado tiene que regular. Esta prótesis cognitiva empieza a ser una herramienta que nos permite tomar decisiones informadas, basadas en datos, y esos datos tienen que ser contextualizados, por eso comentábamos la necesidad de bajarlo a un hospital, a un municipio, a un medio de difusión, como una forma de optimizar el tiempo automatizando lo que es rutinario.

 

-Hay un caso interesante vinculado al servicio de recolección de residuos de Barcelona.

 

-Sí. Hemos desarrollado con una empresa en la que trabajo un proyecto que se llama “Rutas Inteligentes” y ha logrado que la recolección de basura en esa ciudad se ahorre el 30% de lubricantes, combustibles y camiones, porque solo se recogen los contenedores que están llenos. Y esta información la tenemos gracias a la colocación de sensores en los contenedores. Por eso planteo que lo que necesitamos es lograr el pase desde este Google mejorado hacia una IA que tenga nuestros datos, procedimientos, valores, criterios de decisión, que a lo mejor varían de una organización a otra.

 

-¿Trabajan con hospitales?

 

-Sí, estamos trabajando. En la Universidad Isalud estamos desarrollando un curso de auditoría asistida por IA con más de 62 inscriptos, entre los cuales hay algunos que fueron ministros de salud provinciales y gente que tienen altas responsabilidades que está incorporando esto en el Hospital El Cruce, con la Universidad Arturo Jauretche, y también estamos haciendo investigación y aplicación concreta en el diagnóstico y en los perfiles epidemiológicos. Es como tener la posibilidad de que nos respondan preguntas que no se nos hubieran ocurrido, porque además es original. Pero hay algo que te va a llamar la atención: cada 73 días se duplica el volumen de conocimiento médico en el mundo. Esto ha superado la dimensión humana.

 

-Es decir, que un médico que quiera estar al día con el conocimiento de su disciplina, no puede.

 

-A punto tal, que en algunos países hay juicios donde los médicos enfrentan acusaciones por no haber usado IA, que está disponible, y ese “no uso” pudo causar una mala práxis.

 

-¿Eso ocurre?

 

-Claro. Y en Argentina estamos tratando de vehiculizarlo porque, por ejemplo, en diagnóstico por imágenes, la resolución de la imagen ha ido mucho más adelante, hasta escapar a la resolución del ojo humano, por lo tanto, la IA, que ya está incluida en las máquinas, puede pronosticar un año antes un cáncer de mamas, porque puede ver cosas que el ojo humano no puede.

 

-Si Argentina no invierte nos deja muy atrás.

 

-La UNLPam está haciendo un doctorado sobre IA, que es muy ambicioso.

 

-¿Es el camino?

 

-Indudablemente. La universidad es un espacio neutral de generación y validación del conocimiento. Una validación social que es indispensable y en definitiva transformará este instrumento para ponerlo al servicio de la gente. Es un gran desafío, porque ese Doctorado, a diferencia de una Maestría, implica generar conocimiento original, para ir a una medicina personalizada. Te pongo en el extremo: ya están pensando en gemelos digitales que sean una reproducción absoluta y acabada de cada uno de los datos que genera cada organismo para intervenir sobre ellos simulando un tratamiento, una medicación, un riesgo ecoambiental y ver cómo afecta para poder tener la iniciativa y poder pasar del ministerio de la enfermedad, al ministerio de la salud preventiva. Hacia eso vamos.

 

-¿Qué es un gemelo digital?

 

-Es una representación en software de todos los elementos que confluyen como datos en una organización y ya no necesitan sacarle una foto y hacerle una simulación, sino que ingresa datos sobre el gemelo y en tiempo real define cómo afecta al equilibrio general.

 

-Hay en distintos lugares del mundo gobiernos que tienen incorporada la IA, ¿qué tan lejos está Argentina de eso?

 

-Estamos lejos, pero tenemos recursos humanos.

 

-¿La IA puede ayudar a combatir la corrupción en las organizaciones gubernamentales?

 

-Absolutamente, porque ya las decisiones dejarán de ser intuitivas y estarán al alcance de todos los datos que fundamentan las decisiones políticas o administrativas. Una IA podría determinar dónde hacer el próximo saneamiento en función del impacto que tiene una cloaca en la salud de un determinado barrio, y el impacto en el ahorro en el gasto sanitario y el bienestar y la cantidad de horas trabajadas. La IA transparenta los procedimientos.

 

-¿Habría que discutir con la IA las decisiones a tomar en un gobierno?

 

-La IA no tiene autoridad porque en realidad los autores de los proyectos son las decisiones políticas democráticamente fundadas. Por lo tanto, la IA es alguien más a quien sentar en la mesa de las decisiones y a la cual preguntarle qué pasaría si..., qué datos tienes de esto, qué pasaría si tomáramos o si dejáramos de tomar esta medida. Por lo tanto es un asistente virtual imprescindible.

 

 

'
'