Miércoles 07 de mayo 2025

Unilpa preocupada por las importaciones: “Nación no salvaguarda la industria”

Redaccion Avances 20/01/2025 - 22.13.hs

“Quieren bajar la inflación, pero a un costo altísimo de frenar la producción local”, afirmó el presidente de la Unión Industrial de La Pampa (Unilpa), Miguel Iglesias. Sostuvo que esa medida del Gobierno nacional “es un gran error” y más si se piensa en un sector que sobrevivió al 2024 y que, al menos en La Pampa, hizo un esfuerzo enorme para sostener el recurso humano.

 

El gobierno de Javier Milei modificó el sistema antidumping reduciendo el plazo de la protección, como principal medida, y enviando una clara señal al sector industrial: como receta contra la inflación, una vez más amenaza con abrir el mercado a la competencia importadora, sin mayor análisis. Los empresarios locales advierten que se elimina así una protección contra la invasión de productos de China, cuyo Estado, inversamente, subsidia la exportación.

 

Es importante explicar que la medida antidumping consiste en aplicar un derecho de importación adicional a un producto determinado de un país exportador determinado para lograr que el precio de dicho producto se aproxime al “valor normal” o para suprimir el daño causado a la rama de producción nacional en el país importador.

 

 

¿Freno o estacionalidad?

 

En diálogo con LA ARENA, el presidente de Unilpa, Miguel Iglesias, hizo un balance de la actividad durante el 2024 y luego se metió de lleno en los nuevos anuncios que realizó el Gobierno nacional y que impactan directamente sobre el sector.

 

“El cierre de año fue con baja actividad”, expresó Iglesias y comentó que esperan “con ansias” una reactivación durante este año. “Hay una medición privada de que se está activando el consumo y son datos alentadores”, aunque la actividad, “sacando la estacionalidad que implica diciembre y enero, está bastante frenada. No sabemos si es la estacionalidad habitual o si es un freno”.

 

“Parece que estamos igual que en enero del año pasado, que fue un mes de incertidumbre. Ahora hay estabilidad cambiaria y pareciera que se está encaminando. Venimos de atraso en la actividad y esperamos un cambio en este 2025”, manifestó.

 

Aseguró que el semestre pasado “fue tan malo, que solo queda mejorar. Estamos muy sobre el piso y toda mejora es bienvenida. Solo queda subir, aunque se mira con atención la liberación, aún más, de las importaciones. Esa es la preocupación del sector industrial”.

 

Apertura.

 

El sector del campo reclama la quita de retenciones y pareciera que el Gobierno nacional hace oídos sordos. Por su parte, los industriales se muestran en alerta por la apertura de importaciones. Consulado sobre si creen que Nación los escuchará, Iglesias comparó ambos sectores económicos: “Estamos igual que el campo, la diferencia es que nadie va a importar soja, maíz o trigo, en nuestro caso sí, el efecto manufacturero es por la importación de manera indiscriminada”.

 

Las modificaciones antidumping, que realizó Nación, se introdujeron por decreto y facilitarán la entrada de importaciones, básicamente acortando el plazo de vigencia de las disposiciones de protección a la industria nacional de un máximo de 5 años con renovaciones ilimitadas, hasta ahora vigentes, a una de 3 años con una única posibilidad de extensión por 2 años más. Además redujo el plazo normativo para presentar las investigaciones por dumping de 12 a 8 meses y eliminó la bifurcación del trámite en dos dependencias del Estado.

 

Como plantea Iglesias, el antidumping es básicamente una protección contra China. “Los que fabricamos en Argentina seguimos con la misma carga fiscal de cuando asumió Milei. Uno compite con una presión fiscal altísima, con un tipo de cambio y contra un país que produce como produce, exporta como exporta y que las empresas obtienen beneficios fiscales si exportan. Yo creo que lo están haciendo para bajar la inflación, pero a un costo altísimo de frenar la producción local. Es un gran error”, apuntó el empresario local y agregó: “Tiene un efecto cortoplacista inflacionario, pero una preocupación medianoplacista bastante alta”.

 

Sobre el crawling peg no se mostró preocupado “porque la economía está dolarizada. Lo preocupante es el nivel de impuesto que tiene la industria y las importaciones. Se puede competir contra Brasil, Estados Unidos y Europa, pero con China no. El Gobierno no salvaguarda la industria local”.

 

 

Recurso humano.

 

En ese marco, Iglesias explicó que “uno trabaja con más recaudo porque el año pasado la cadena solo compró por necesidad. Debemos ser más eficientes con la estructura de costos porque cambió todo. Antes lo importante era tener stock y ahora no, porque no te proteges con nada. Ya no hay compra desmedida a nivel de proteccionismo…”.

 

Asimismo, dedicó un momento para desmitificar sobre los despidos de empleados en las industrias, y más específicamente, en las locales. “Acá se mantiene la cantidad de trabajadores, el recurso humano es importantísimo para la industria porque las capacitaciones son procesos específicos que llevan más de un año”, explicó y como dueño de la metalúrgica Apex sostuvo que “uno invierte y capacita a un empleado para la estructura interna. Perderlo genera mucho dolor, es lo último que se quiere hacer porque lleva un año el proceso de capacitación”.

 

“Quiero desmitificar que ante la primera baja de actividad, el empresario se desprende del personal. No he visto ningún despido en masa porque el industrial ha tenido recaudo con este tema y hemos hecho un esfuerzo enorme para mantener la planta de trabajadores”, manifestó.

 

'
'