Diseñan un nuevo generador eólico
(Winifreda/Corresponsal)
El creador del "Magnus Venturi" hizo modificaciones a su equipo original y logró que genere 50 kW/h aprovechando la velocidad del viento. Ahora elevará su nuevo modelo al directorio de una compañía vinculada a YPF en busca de financiamiento para su fabricación.
El pampeano Jorge Díaz, creador del generador eólico "Magnus Venturi", diseñó un nuevo modelo capaz de producir como mínimo 50 kW/h de energía aprovechando la velocidad del viento.
El diseñador intentará que la petrolera YPF financie su nuevo emprendimiento, que sería fabricado por una industria nacional, y lo ponga en funcionamiento en sus campos petroleros, para lo cual presentará dentro de ocho días su proyecto de avanzada ante el directorio de la compañía Atlas Evangelista SA (AESA) a cargo de los talleres metalúrgicos de la mayor empresa estatal del país ubicados en Ezeiza, Buenos Aires.
"Tenemos unas expectativas enormes", dijo Díaz a LA ARENA tras disertar en la Jornada de Municipios Frente al Cambio Climático, que se desarrolló el jueves en el parque recreativo comunal de Winifreda. Su exposición fue seguida atentamente por la vicegobernadora, Norma Durango, y ambientalistas de varias provincias.
La fabricación original del generador tuvo lugar en la EPET 1 de Santa Rosa y en Metalúrgica Badano de la ciudad capital. El nuevo modelo surgió tras las pruebas realizadas al primer equipo en la central hidroeléctrica Los Divisaderos, situada en 25 de Mayo. En esa zona permaneció, ante un pedido del gobierno provincial, desde el 3 de septiembre de 2012 hasta el 10 de enero de este año.
"Los estudios arrojaron que teníamos una generación de 40 kW/h con sólo 25 kilómetros por hora de ingreso de viento ambiente a la embocadura de la tobera del aparato cuyo motor centrífugo acelera la velocidad del viento a 65 kilómetros por hora", recordó Díaz.
Tras las prácticas, "nos dimos cuenta que podíamos incrementar la potencia energética a 50 kW/h aumentando la entrada y salida de aire. Para eso debemos reformar la punta de la geometría de los siete alabes, el tamaño del rotor del motor que estará súper encapsulado y cuyas nuevas medidas serán de 2,5 metros a 3 metros de largo y 0,48 centímetros a 0,70 centímetros de ancho más el agregado de dos inyectores laterales", explicó.
"El rotor de mi generador tiene un principio de la física que se llama efecto palanca de segundo grado, a medida que se agranda su diámetro y ancho la curva de potencia empieza a mostrar una gráfica prácticamente vertical imposible de encontrar en los generadores de tres palas y a su vez decae de manera exponencial el costo del kilowatt", acotó.
Financiación.
Buscó presupuestos para su nuevo diseño. "Una empresa de primera línea como es Ventilación Industrial Teva con 50 años de trayectoria en la fabricación de motores centrífugos estaría dispuesta a fabricar el generador de 50 kW/h con las modificaciones al rotor, el agregado de las dos toberas laterales necesarias, una que hace de aporte inercial y la otra un vacío de inducción", dijo.
"Incluso, podríamos aprovechar algunas piezas del primer generador. Me pasaron 34.500 dólares más IVA a lo que tengo que agregar el motor y un banco de baterías, estaríamos hablando de 50 mil dólares en total", reveló.
"Estamos trabajando en triángulo con la AESA, periódicamente me estoy reuniendo con el ingeniero industrial Gastón Sánchez quien me pidió que eleve mi proyecto al directorio de esa compañía, que ya tiene una carpeta con los resultados de las pruebas generales. Si es aprobado lo mandan a la cúpula de YPF para que analicen la posibilidad de financiar mi iniciativa", indicó.
La gran apuesta de Díaz es que la petrolera nacional no sólo financie su nuevo modelo sino también que pruebe las bondades del equipo en sus pozos petroleros ubicados en Las Heras, Santa Cruz, donde continuamente soplan fuertes vientos del sector oeste.
"Le pedimos tres meses de prueba para certificar fiabilidad. Las cigüeñas que extraen el petróleo funcionan con motores de 1.000 voltios generados a la vez con motores térmicos que andan las 24 horas y consumen unos 3.200 litros de gasoil semanales. YPF, entonces, con lo que gasta uno de esos motores durante cuatro meses terminaría el desarrollo de mi proyecto", se esperanzó.
"Le voy a pedir al gobierno provincial que me dé una mano ante el directorio de YPF", adelantó Díaz.
Artículos relacionados