Inundaciones: "No hay antecedentes y ni se puede comparar con el 2001"
El secretario de Recursos Hídricos, Javier Schlegel, y los ingenieros Juan Greco (Secretaría de Recursos Hídricos) y Eduardo Mangas (Administración Provincial del Agua) detallaron el plan de acción que implementó el Gobierno provincial frente a las inundaciones que se produjeron en el norte de esta provincia.
Los funcionarios informaron a los legisladores del PJ y de la oposición que se dieron cita en la Comisión de los Ríos que preside el diputado Jorge Lezcano (PJ), quien convocó la reunión.
Los técnicos destacaron en un principio que la crisis tuvo que ver con un exceso de lluvias que desbordó las obras previstas para contenerlas.
Esta situación se agravó por un par de motivos: el primero porque se repitió en Córdoba y el agua de esa provincia baja hacia La Pampa por el declive natural del terreno y en gran medida sin control ni posibilidades de previsión, ya que lo hace a través de canales clandestinos que hacen los productores agropecuarios para sacarla de sus campos.
Otro agravante es el uso del suelo que se hizo en la región, apostando a cultivos como la soja y el maní, por ejemplo, que generaron una disminución en la capacidad de absorción de la tierra al 30% de lo que llueve.
El ascenso de las napas freáticas, que también tiene relación con este último punto, generó dificultades para encarar los trabajos en toda la zona, ya que sin suelo firme las máquinas no pudieron trabajar e incluso, en algunos casos, se hundieron.
Mangas explicó también que “no hay antecedentes” de una situación como ésta en la provincia. Ni siquiera la inundación de 2001 puede compararse, porque los caudales de lluvia de entonces fueron sensiblemente menores a los de ahora.
Por eso, más allá de que se hicieron obras pensando en salvaguardar los pueblos ante contingencias como éstas, las mismas se vieron desbordadas ahora.
Frente a este cuadro, explicaron que la orden del gobernador Carlos Verna fue mantener a salvo los pueblos, que fue lo que se hizo “guiando” el agua hacia la Obra de los Daneses a través de las obras a disposición (limpiando canales o abriendo o cerrando alcantarillas, por ejemplo). En este sentido, Mangas calificó lo actuado como exitoso porque “de todos los lugares que tuvimos amenazados sólo tuvimos problemas en el 1% de la población”.
El ingeniero resaltó también que la actuación del Gobierno no fue “unipersonal” sino de un Comité de Crisis conformado por la Secretaría de Recursos Hídricos, la APA, Vialidad Municipal, Defensa Civil y Asuntos Municipales junto a los ministerios entre otros estamentos. “Nos juntamos todos los lunes durante tres meses para definir entre todos las medidas que se iban a desarrollar luego en el campo”, remarcó.
En el cierre, pidió que más allá de las banderías políticas, los legisladores impulsen leyes que ataquen las causas como la utilización responsable del suelo o la creación de un fondo para actuar en la emergencia, por ejemplo, porque los trabajos generaron que fondos previstos para otros proyectos tuvieran que derivarse a la emergencia.
Artículos relacionados