Martes 10 de junio 2025

La violencia de género y la igualdad laboral, eje de los reclamos

Redacción 15/02/2017 - 01.49.hs

Este año, la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, tomará forma de un paro nacional, como un retorno a los orígenes de esta jornada, que fue la lucha de las obreras textiles neoyorquinas en protesta por las insoportables condiciones de trabajo que padecían.
IRINA SANTESTEBAN
La convocatoria de este paro nacional para el 8 de marzo estuvo a cargo del colectivo #Niunamenos, al que se han sumado mujeres de organizaciones sindicales, sociales y políticas, comunicadoras, militantes feministas, periodistas, etcétera, en un amplísimo espectro que le otorga a la jornada una trascendencia especial.
Es que el ajuste del gobierno de Mauricio Macri, si bien golpea a amplios sectores populares, tiene en las mujeres a sus damnificadas dilectas. Son mujeres las principales afectadas por el desempleo y la precarización laboral, así como por los bajos salarios; la carestía de la vida y el aumento de los alimentos golpea a todos los hogares, pero con más crudeza a aquellos que tienen a una mujer como cabeza de familia, que se calcula son cinco millones en nuestro país, y el 70 por ciento se trata de mujeres solas, sin pareja.

 

El paro es de todas.
De manera asamblearia, en Buenos Aires y varias provincias, las mujeres han resuelto exigir a las centrales sindicales que garanticen la acción que han convocado. Esto es, se pide que la dirigencia del movimiento obrero organizado -mayoritariamente masculina- otorgue cobertura gremial a la medida que han resuelto las mujeres para conmemorar el Día de la Trabajadora.
Como las mujeres están entre las principales afectadas por el ajuste y el desempleo neoliberal, el universo de trabajadoras formales no es el mayoritario. Por ello, la convocatoria está dirigida a todas las mujeres: las que trabajan en relación de dependencia -en el mercado formal o en la informalidad-, las precarizadas, las monotributistas, las empleadas domésticas, las amas de casa y las desocupadas. Justamente se trata de poner en el debate de los "temas importantes" la temática del trabajo femenino, ése que recibe un 30% menos de salario que sus compañeros varones, o que está sujeto al arbitrio de empleadores que no desean correr con las "molestias" de tener que otorgar licencias por embarazo, maternidad o cuidado de los hijos.

 

Violencia de género.
La organización que dio el puntapié inicial a esta convocatoria, el espacio #Niunamenos, nació en 2015 al calor de las luchas contra los femicidios y la violencia de género. Es así que este reclamo es uno de los ejes del Paro Nacional del 8 de Marzo, y con mayor fuerza este año, que transcurridos 46 días contabiliza ya 57 femicidios, a razón de uno cada 20 horas.
La efectiva aplicación de la ley 26.485, llamada de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, sancionada en 2009 y puesta en vigencia al año siguiente, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, forma parte de la agenda de reclamos. Esta norma define los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres: física, psicológica, sexual, económica-patrimonial y simbólica, así como las modalidades en las que se manifiesta: violencia doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática. También establece la responsabilidad del Estado para lograr su erradicación y sanción.
Este espacio convocó en 2015 a la multitudinaria marcha del 3 de junio, que se replicó al año siguiente, convocando a amplios sectores, extendiéndose a más de un centenar de ciudades en todo el país. No faltaron algunos personajes (dirigentes políticos y sindicales, periodistas, actores, etcétera) que con un claro sentido oportunista, se sacaron fotos con el cartel #Niunamenos, para publicarlos en las redes sociales, sin haber movido jamás un dedo por el reclamo de las mujeres contra la violencia de género. Incluso algunos que habían levantado una mano contra ellas...

 

Movimiento obrero masculino.
El primer obstáculo que encontró esta iniciativa de convocar a un Paro Nacional de Mujeres, provino de la propia dirigencia sindical. Es que luego de darle al gobierno de Mauricio Macri, una "tregua" de 14 meses, y de posponer una y otra vez el paro votado en el plenario de la CGT unificada en septiembre del año pasado, el triunvirato que componen Héctor Daer, Omar Acuña y Juan Carlos Schmid, resolvió convocar para el día 7 de marzo a una movilización al Ministerio de la Producción, para acompañar a los gremios industriales que reclaman por la caída de la actividad industrial y el ingreso de importaciones, que están provocando miles de despidos en el sector.
Esa movilización sería preparatoria de un paro general que todavía no tiene fecha, pero que conociendo la facilidad de la dirigencia cegetista, para posponer medidas, podría prolongarse sine die.
Para las organizadoras del Paro Nacional del 8 de Marzo, que la CGT haya convocado a su primera movilización en tanto tiempo, justo para un día antes, forma parte de la "indiferencia" con que la dirigencia sindical toma la problemática de las mujeres. Basta con ver el consejo directivo de la central obrera, donde sólo dos mujeres, sobre 37 cargos, ocupan lugares: Noemí Ruiz (sindicato de modelos) en la secretaría de Igualdad de Oportunidades y Género, y Sandra Maiorano (Asociación de Médicos) en la secretaría de Salud.
Ello porque la convocatoria al Paro del 8 de Marzo se difundió el 23 de enero, antes de que la CGT definiera la fecha de la movilización del 7 de marzo. Y pese a ello no la modificó.

 

Adhesiones.
El pedido de las mujeres a las centrales obreras fue escuchado por las dos CTA: la Autónoma, de Pablo Micheli y de los Trabajadores, de Hugo Yasky, quienes ya anunciaron su adhesión a la medida convocada para el 8 de Marzo.
Otros sindicatos como la Asociación Bancaria y Sadop, también expresaron que convocarán y garantizarán ese día la jornada de movilización por el Día de la Mujer.
Aunque todavía no está definida la modalidad del paro, en Buenos Aires se evalúa que el paro sería de una hora, tal como fue el pasado 19 de octubre. En otros lugares, como en Córdoba, cuya primera asamblea se realizó la semana pasada, se consensuó un pronunciamiento dirigido a las centrales obreras locales, para que ese día convoquen a un paro de 24 horas, que incluya a mujeres y varones.

 

"Tetazo".
La marcha convocada el pasado 7 de febrero para repudiar la actitud de la policía de Necochea, al intentar desalojar de una playa pública a tres mujeres que tomaban sol en topless, conocida como "Tetazo", provocó encendidos debates en las redes sociales. Es que quienes participaron de esa marcha, sostenían que la misma formaba parte del "camino hacia el 8 de Marzo" y que su agenda de reclamos era la misma; mientras otras mujeres, respetando el derecho de quienes se manifestaban de esa forma, le quitaron esa trascendencia.
Esta columnista, adhiriendo a esta última postura, y a una semana de realizado, ratifica que el reclamo central del "Tetazo" no fue ni la discriminación laboral, ni siquiera la violencia de género, sino que constituyó una denuncia acerca de la hipocresía con que ciertos sectores toman el cuerpo de la mujer, escandalizándose cuando 3 bañistas toman sol sin corpiño, pero callan y hasta promueven que se utilice como objeto sexual a la mujer.
El desproporcionado operativo que incluyó seis patrulleros y 20 efectivos policiales, merecía un repudio, y el fallo del juez de Necochea, Mario Juliano, quien no consideró "materia contravencional" el hecho de tomar sol en tetas, les dio la razón.

 

Tres días de protestas.
Tal como se presenta la actual situación política, es probable que en lugar de un día de paro, sean 3: el lunes 6 los gremios docentes amenazan con no comenzar las clases, el 7 será la movilización de los gremios industriales, y el Paro de Mujeres el 8 de Marzo. En este último caso, está bueno recordar que las consignas centrales de la movilización son: igual remuneración por igual tarea, contra la feminización de la pobreza y la precarización laboral que afecta con mayor crudeza a las mujeres, basta de violencia y acoso laboral, por la efectiva vigencia de la Ley de Emergencia Social, contra los despidos y el aumento de la carestía de la vida, por convenios colectivos con perspectiva de género, entre otros. Muchas de las participantes también consideran importante incluir el derecho a la interrupción del embarazo no deseado y que el Estado cumpla efectivamente con el protocolo de abortos no punibles, que impuso el fallo FAL de la Corte Suprema de Justicia, y que no se respeta en varias provincias del país, por negativa influencia clerical-judicial-política.
Que las mujeres seamos protagonistas centrales de dos de esas jornadas -el paro docente y el 8 de Marzo- , es un síntoma del camino recorrido en poco más de 100 años, desde aquellas primeras luchas de las obreras textiles de Nueva York. Ellas luchaban por una jornada de 10 horas (trabajaban hasta 14 horas), contra el trabajo infantil y por mejores condiciones de trabajo; hoy las consignas son mucho más amplias, pero el valor de aquellos primeros pasos es lo que se pondrá de relieve en el Paro de las Mujeres.

 

'
'