Lunes 28 de abril 2025

Por ahora canal, tal vez llegue a ser río

Redacción 02/06/2017 - 01.36.hs

La semana comenzó con una noticia que parece ser el comienzo de la superación del problema generado por el escurrimiento de las aguas del río Quinto cuando se acrecientan por lluvias o por el cambio climático. Si es esto último, lo que ahora serán canales que faciliten el escurrimiento del agua que entra en La Pampa desde Córdoba hacia los canales artificiales de Buenos Aires, rumbo al Salado y la bahía de Samborombón, puede llegar a ser un curso más frecuente y hasta permanente.
El Quinto, que los indios llamaron Popopis o Popopís, ha sido siempre un río importante para la vasta región que recorre. Nacido en dos fuentes en la zona montañosa de San Luis, pasa por Villa Mercedes, Villa Reynolds y Justo Darac. Ya en Córdoba avanza por su territorio hasta los bañados de La Arocena, donde se subsume aunque se lo canaliza hasta más allá. Ya dividido en dos cursos, por el nordeste avanza hasta el límite con Santa Fe y suele llegar hasta la laguna La Picaza (actualmente desbordada). El brazo sur, más importante, pasa por Jovita e Italó y entra en Buenos Aires cerca de Banderaló. Ya canalizado, avanza hasta Mechita y alcanza el Salado, rumbo a la bahía marítima. No siempre llega al Salado. Queda en lagunas.
En época de grandes lluvias o más frecuentes, desborda en Córdoba hacia el sur y busca ingresar en La Pampa a través de la ruta l88, para derivar hacia Meridiano V. Más lluvias y obstáculos naturales o intencionales en Buenos Aires (zona Villegas) hacen que las aguas que llegan desde La Pampa a Meridiano V, camino límite, inunden los campos de la zona de Intendente Alvear, como sucede este año. La canalización por La Pampa, desde la 188 a Meridiano V, evitaría el extremo actual de campos anegados. Si la humedad sigue en aumento por el cambio climático, esos dos canales por La Pampa dibujarían un recorrido permanente. Eventualmente puede llegar a ser un arroyo o río que cruce el noreste pampeano.
Esperemos, por ahora, la canalización que liberará de inundaciones a parte de la zona más productiva de La Pampa.

 

Impávido.
Comenzó esta semana en la provincia de Buenos Aires el juicio penal por el femicidio de Claudia Schaefer, que es con jurado. El acusado, que fue marido de Claudia, es el empresario Fernando Farré, quien habría matado a su mujer aplicándole 74 puñaladas y finalmente degollado. El hecho se produjo en la casa de un country de Pilar que había sido el hogar de la pareja. La mujer, que ya residía en otro sitio, llegó al country por un acuerdo de las partes con el propósito de llevarse objetos de su pertenencia. En determinado momento hombre y mujer quedaron solos en una habitación. Al oír gritos, los abogados trataron de entrar, pero la puerta estaba cerrada. Desde una ventana pudieron ver que la mujer yacía sangrando profusamente, en tanto que el marido, también ensangrentado y con un cuchillo en la mano, parecía estar tranquilo, concluyendo su faena. La autopsia reveló que el asesino comenzó apuñalando a la mujer, para concluir degollándola. Muchas de las puñaladas fueron aplicadas al solo efecto de provocar sufrimiento. La acusación y la querella plantean "homicidio agravado por el vínculo y violencia de género", para cuyo caso se prevé prisión perpetua.

 

Lynch.
Concluyó el juicio en Bahía Blanca por el por el homicidio de Carlos González (70 años) en Monte Hermoso. Ocho acusados resultaron condenados a 5 años de prisión por homicidio en agresión (linchamiento). Un noveno sospechoso fue absuelto por el beneficio de la duda (en la duda, por el reo).

 

Metileo.
En el caso del asesinato de un músico (Carlos Geraldo) luego de un baile en Metileo, La Pampa, el acusado, Diego Torres, peón rural, habló ante el tribunal en su propia defensa para decir que fue agredido por Geraldo, quien lo derribó, luego de lo cual echó mano a su cuchillo y "se ve que le entré". La puñalada entró por la espalda. Seguía el juicio.
Atentamente:
Jotavé

 

'
'