Domingo 08 de junio 2025

Hambre en las escuelas

Redacción 08/09/2017 - 01.11.hs

Otra vez se habla de hambre en las escuelas. Ahora fue la máxima autoridad educativa de la provincia la que volvió a mencionar esta preocupante cuestión; antes habían sido docentes y organizaciones gremiales. Según el relato de quienes están frente al problema en los establecimientos educativos, los lunes son los días en donde más se advierte este fenómeno pues los chicos llegan después de un fin de semana en sus casas en donde es evidente que no han recibido el suficiente aporte alimenticio. De ahí la necesidad de aumentar las raciones que se suministran en las escuelas.
Según la funcionaria las autoridades nacionales ya han sido informadas pero por el momento no se sabe de medidas para afrontar la emergencia. Lo que sí se puede advertir en nuestra ciudad, y en otras localidades de la provincia, es el nuevo florecimiento de comedores y merenderos que se han abierto para que muchos chicos puedan recibir el alimento que no están en condiciones de ofrecerles en sus hogares.
El origen de esta calamidad hay que buscarlo en las políticas económicas que el gobierno nacional viene implementando desde su asunción hace casi dos años. El aumento de la desocupación y el cierre de fuentes de empleo han comenzado a dañar el tejido social sin que se piense en medidas que terminen, o al menos mitiguen, esta preocupante tendencia. Desde el mundo sindical se han levantado voces de alarma en nuestra provincia y las cifras estadísticas que divulgan muestran un panorama muy negativo. Las larguísimas colas que se forman frente a los escasos pedidos de personal son otra muestra elocuente de este "cambio" que hoy padece la sociedad.
Si no han sido más graves las consecuencias en nuestra provincia -como en otros puntos del país- es porque aquí el Estado mantiene una red de contención muy desarrollada y la densidad demográfica no es tan alta. Pero de todos modos se sienten los resultados de este modelo económico neoliberal que derrama generosas ganancias para la elite económica y penurias para los sectores populares.

 

Cárcel violenta
Hasta no hace demasiado tiempo la Colonia Penal de Santa Rosa estaba considerada una suerte de cárcel modelo en donde los internos contaban con un régimen disciplinario relajado y podían desarrollar el ejercicio de distintos oficios. Todo indica que esa calificación es cosa del pasado y así lo demuestra el último informe de la Procuración Penitenciaria de la Nación que ubica a la Unidad 4 entre las más violentas del país, solo superada en ese ránking ominoso por las cárceles de Ezeiza y Marcos Paz en donde las denuncias por sobrepoblación y malos tratos ocupan con frecuencia los titulares de la prensa capitalina y bonaerense.
Uno de los testimonios recogidos en el informe habla de una fuerte golpiza recibida por un interno mientras permanecía esposado. Sin embargo debe considerarse que estas denuncias no son frecuentes porque los reclusos temen las represalias de los guardiacárceles y por lo tanto es muy probable que los casos sean más numerosos que los citados.
Quizás en esta atmósfera de violencia y malos tratos que se vive en el penal esté la explicación del cepo informativo que suele imperar cuando los medios intentan acceder al conocimiento de episodios que ocurren tras sus muros.
Aunque la U-4 pertenece a la jurisdicción nacional, este informe debería preocupar en el ámbito gubernamental pampeano, especialmente en el Poder Judicial, pues no son pocos los comprovincianos que cumplen sus condenas en esta prisión. La Constitución Nacional ordena que las cárceles no cumplan función de castigo sino de educación y resocialización. Si ese mandato hoy está puesto en duda por este informe lapidario, sus consecuencias involucran a la sociedad pampeana porque en ella se reinsertan los internos luego de cumplir sus condenas.

 

'
'