Entre la veda por las PASO y el próximo paso
Hay veda política por las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este domingo y la restricción puede ser aprovechada para hablar de otras cuestiones. Por ejemplo, de la problemática ambiental, una cuestión para el debate que ha cobrado renovado auge en el último tiempo, entre inundaciones, incendios, crecidas de los mares y bajantes llamativas -o no tanto- en los ríos.
Justamente esta semana se inició la emisión de una serie de documentales y hasta el juego de palabras hace combinar las temáticas.
Es que el nuevo programa, lanzado pocos días antes de las PASO, lleva por título «El próximo paso» y está dedicado a la cuestión climática, en este caso a nivel provincial.
Hay que decir que la iniciativa es loable, pero también es sabido que muchas buenas intenciones solo quedan en el intento. En este caso, aunque solamente se proyectó el primer capítulo de la serie documental pampeana, alcanza sobradamente para darse cuenta que la calidad, tanto del contenido como de la imagen, son superiores a lo que se puede ver habitualmente, e inclusive no tiene demasiado para envidiar a productos similares elaborados en otras latitudes.
Para este experimentado escriba, que ha pasado alguna vez por los estudios de televisión, es ampliamente valorable la realización, porque hay que tener en cuenta que se trata de un arduo trabajo, en el que cada minuto que se pone al aire hay que multiplicarlo varias veces en tiempos de grabación y de edición.
El cambio y el futuro.
La temática lleva a un planteo que en el debate preelectoral casi no se ha tocado. En esta serie documental se habla de las cuestiones del cambio climático y de lo que se puede hacer para modificar en algo el ambiente en el que vivimos, en ir corrigiendo lo que el hombre hace mal y encontrar un rumbo que lleve a una nueva forma de equilibrio con la naturaleza.
Además, el programa no se pone a analizar la realidad global, sino la nuestra, la que nos rodea acá nomás, en nuestra provincia. Y más que la palabra de los funcionarios, como la del ministro Juan Cabandié hablando del justo reclamo por el Atuel, es más que interesante poder escuchar los testimonios de nuestros científicos, en este caso los que estudian la erosión de nuestro suelo y hasta de los que experimentan en un túnel de viento, que hace las veces de «simulador» de lo que pasa con la tierra en una zona desforestada.
Debate urgente.
También es para destacar que el trabajo no solamente fue ideado para ser emitido por la Televisión Pública Pampeana, sino que está pensado para que después se pueda utilizar como material de estudio, difusión y concientización para estudiantes. Además, para todos aquellos interesados, cada capítulo está disponible en las redes sociales después de cada estreno de los martes a las 21 por la pantalla de Canal 3.
Cada capítulo incluye un posterior debate para reflexionar sobre la temática del documental y pensar en lo que se puede hacer de aquí en adelante, ya que la consigna del envío habla de un «próximo paso» que «es ahora», imponiendo la urgencia en la búsqueda de soluciones.
Por esta razón, en la presentación del ciclo se destacó que la iniciativa ubica a La Pampa «como un caso único en Argentina y en Sudamérica, donde un Estado provincial interviene en la restauración ambiental».
Después de este primer capítulo dedicado a los suelos, la serie tratará otros siete temas diferentes: nueva agricultura, cambio climático, áreas naturales protegidas, especies exóticas invasoras, residuos sólidos urbanos y el río Atuel.
Entonces, entre tanta oferta de producciones de Netflix y otras plataformas que se van sumando día a día, vale la pena darle una oportunidad a una producción local. Más allá de la difusión desde las páginas de LA ARENA y de algún que otro medio, el trabajo no ha tenido aún la difusión que hubiera merecido semejante esfuerzo conjunto, del que participaron desde el Consejo Federal de Inversiones hasta numerosas dependencias provinciales y universitarias.
El mensaje del ciclo es ponerse a pensar ya en estrategias que frenen las negativas consecuencias de la acción del hombre sobre la naturaleza. Y en eso tenemos que poner manos a la obra, entre todos y ya. Ese debería ser nuestro «próximo paso», después de que pasen estas PASO.
DANIEL ESPOSITO
Artículos relacionados