Lunes 05 de mayo 2025

Constructoras en La Pampa

Redacción 15/08/2023 - 08.05.hs

La semana pasada comenzó en la provincia “Constructoras”, el programa nacional del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad que promueve la participación y formación de mujeres y personas LGTBIQ+ en la construcción.

 

VICTORIA SANTESTEBAN*

 

El programa “Constructoras”, articulado junto con el ministerio de Obras Públicas, el ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Secretaría de la Mujer de La Pampa, se erige como política pública destinada a la participación de las mujeres y colectivo LGTBIQ+ en la construcción, espacio productivo todavía marcadamente masculinizado. Del total de 460.000 trabajadores de esta área productiva –la de mayor crecimiento económico en los últimos años– sólo el 4 % son mujeres.

 

El ínfimo porcentaje representativo de la gigantesca brecha de género en la construcción responde a los todavía vigentes estereotipos de género, que insisten en que los trabajos que insumen fuerza física y cálculos matemáticos son inherentemente masculinos. “Constructoras” focaliza entonces en el acortamiento de esta brecha de género a partir de capacitaciones a mujeres y personas de la comunidad LGTBIQ+.

 

Programa.

 

“Constructoras” consiste en un programa federal e interministerial de capacitación para mujeres y personas del colectivo LGTBIQ+ en distintos rubros de la construcción, para la generación de mayores oportunidades de empleo en oficios de este sector. De esta forma, el programa se direcciona a desaprender y derribar roles de género a los fines del acortamiento de la brecha que obstaculiza la inserción laboral de mujeres y diversidades en la construcción, a la vez que supone su empoderamiento e independencia económica.

 

Conforme los lineamientos de la ley 26.485 de Protección Integral Hacia las Mujeres, la medida se enmarca en los artículos que exhortan al Estado a la remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, a garantizar la igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres, a sensibilizar a la sociedad, promoviendo valores de igualdad y a promover la cooperación y participación de la sociedad civil, comprometiendo a entidades privadas y actores públicos no estatales.

 

Perspectiva.

 

Experiencias como “Constructoras” han estado desarrollándose en los últimos años en el país, a partir del activismo en las provincias, que desde diferentes formatos –con rol protagónico del cooperativismo– han desarrollado estrategias para el incremento de la participación femenina en el sector construcción. Desde 2021, La Rioja, San Luis, Salta, Catamarca y Chaco se encuentran trabajando en la formación de mujeres en albañilería, instalación sanitaria y eléctrica, pintura, construcción en seco, carpintería en madera, costos, ventas y administración, entre otros. Ese activismo pionero ha instalado en la agenda nacional el diseño de políticas que focalicen la inserción laboral de mujeres y diversidades en el sector. En este sentido, desde el año pasado, la alianza multisectorial integrada por ONU Mujeres, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y la UOCRA promueven la generación de una red federal de construcción con perspectiva de género.

 

Entre las acciones desarrolladas, se destacan documentos como el manual "La perspectiva de género en el ciclo de la obra pública” que aborda temáticas como la infraestructura de cuidados, vial y de transporte y el espacio público y urbano desde un paradigma feminista.

 

La Pampa.

 

La semana pasada fue oportunidad provincial para el intercambio de agendas de género de los distintos organismos que participaron de las rondas en el marco de “Constructoras”, en las que resultó convocante la tarea de capacitar a mujeres y diversidades en oficios relacionados a la construcción. Entre las expositoras, resultó destacable la participación política de las intendentas de Ingeniero Luiggi, Realicó, Eduardo Castex, Anguil, Doblas, como así también de parte del equipo de “Mujeres en Obra” de General Acha, la iniciativa comunitaria pionera en nuestra provincia, conformada en su totalidad por mujeres, que es otro ejemplo del trabajo de las provincias en incentivar la construcción con perspectiva de género.

 

*Abogada, Magíster en Derechos Humanos y Libertades Civiles

 

'
'