Viernes 04 de julio 2025

Sobre el topónimo Limay Mahuida

Redacción 03/01/2023 - 00.35.hs

WALTER CAZENAVE

 

En una reciente nota publicada por La Arena en relación a los 115 años de la localidad de Limay Mahuida se dice que “según lo publicado por el investigador Rodolfo Casamiquela, el topónimo Limen Mahuida referencia, al primero (Llimeñ) y variantes en araucano es la piedra laja, cualquier roca de disyunción lajosa (utilizada actualmente, para empedrados y más domésticamente para piedras de afilar). En tanto Mawida es sierra, resignificando el todo en Sierra de la Piedra Laja”.

 

Al respecto considero que puede ser un aporte de interés señalar que una veintena de años atrás, en una de las visitas de aquel investigador a nuestra provincia, en una conversación personal señaló que el concepto de “sierra de la laja” podía ser extensivo a alguna roca de esa clase pero de condición específica como, por ejemplo, una concavidad para depósito de agua.

 

Al tiempo de esa conversación, quien esto escribe, durante una estadía de trabajo en aquella localidad, ascendió hasta el punto culminante de aquella sierra: en la cima había una laja cóncava que coincidiría con la apreciación del toponomista rionegrino.

 

Transcurrido tanto tiempo ignoro si la peculiaridad se mantiene pero me permito señalar dos conceptos que hacen al tema. El primero expone una singularidad preventiva por parte de los primitivos habitantes pampeanos en lo que al agua se refiere en una región semidesértica, aunque en las cercanías hubiera un brazo fluvial, acaso con características no siempre potables. La segunda singularidad destaca la sutileza y amplio grado de conocimientos varios que debe manejar quien incursiona en la toponimia, cualidad que destacaran don Eliseo Tello y el mismo Casamiquela.

 

Expongo lo anterior en el deseo de un modesto aporte a la cultura de nuestra provincia.

 

'
'