Lunes 05 de mayo 2025

Un pacto contra discursos de odio

Redacción 22/03/2025 - 10.21.hs

Suele -todavía- darse una polémica o discusión sobre si fueron o no 30.000 las personas desaparecidas en Argentina, durante la última dictadura cívico militar.

 

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) registró, en septiembre de 1984, un total de 8.960 casos de personas desaparecidas.

 

Documentos del gobierno de Estados Unidos desclasificados en 2006 revelan que un agente de la inteligencia chilena habría informado, en un cable enviado a sus superiores en 1978, que militares argentinos pertenecientes al Batallón de Inteligencia 601 le habrían manifestado que estimaban que habían matado o hecho desaparecer a unas 22.000 personas entre 1975 y mediados de 1978. La dictadura continuó hasta 1983.

 

En plena represión, ante la falta de información oficial, los organismos de derechos humanos debieron estimar la cifra y concluyeron que los desaparecidos fueron cerca de 30.000, un número que con el paso de los años se convirtió en un emblema de la lucha por "Memoria, Verdad y Justicia".

 

Las personas desaparecidas eran apresadas en sus domicilios, en la vía pública, en los lugares de trabajo o estudio, llevadas a centros clandestinos donde las torturaban para sacarles información y así retroalimentar la espiral represiva con nuevos secuestros.

 

A los detenidos les robaban sus pertenencias y las mujeres, en muchos casos, eran violadas; también a las embarazadas se les apropiaban de sus bebés nacidos en cautiverio. Pasado un tiempo a los secuestrados les daban una inyección que los adormecía para ser “trasladados” en los vuelos de la muerte y tirados vivos al mar desde aviones militares. Así hacían desaparecer los cuerpos. En otros casos, después de asesinarlos, los enterraban como NN en cementerios del Gran Buenos Aires y otras ciudades del país.

 

Las víctimas de holocausto fueron personas perseguidas por el gobierno de la Alemania nazi. Eran demonizados debido a su origen étnico, su religión, creencias políticas u orientación sexual y posteriormente, asesinados y desaparecidos. Judíos; o polacos, gitanos, serbios, prisioneros de guerra, Testigos de Jehová, discapacitados y homosexuales, fueron las víctimas predilectas del exterminio nazi.

 

Estas personas eran llevadas a los campos de concentración, se los hacía trabajar como mano de obra esclava, después eran trasladadas a las cámaras de gas y seguidamente ingresadas a los hornos crematorios, donde incineraban los cuerpos.

 

Otras directamente eran llevadas a las cámaras de gas y a los hornos crematorios. Se estima que de esta forma desaparecieron a 6 millones de judíos. Hoy en día nadie se permite cuestionar que los nazis asesinaron y desaparecieron a 6 millones de judíos, nadie se atreve a poner en duda esa cifra, excepto los propios nazis y sus seguidores.

 

En Alemania el Código Penal desde 2005 tipifica la exaltación del nazismo como una de las formas del delito de incitación al odio racial y contempla penas de hasta tres años de cárcel. El Tribunal Constitucional alemán dictaminó que la exaltación del nazismo no puede argumentarse como parte de la libertad de expresión.

 

Tanto en el caso del terrorismo de Estado argentino, como del nazismo alemán, son los asesinos los únicos que pueden decirnos la cantidad exacta de personas que fueron víctimas de su accionar criminal, y ellos no lo han revelado nunca.

 

El pacto democrático, sellado con el retorno al Estado de derecho en 1983, debería consolidarse y avanzar en su legislación para que Nunca Más los discursos de odio allanen el camino de la violencia en nuestra Patria. (Por Oscar Antonio Gatica, ex coordinador de la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa).

 

Fuentes consultadas: Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas Nunca Más. Diario Clarín 25/03/2006 “Un informe de EEUU dice que hubo 22.000 desaparecidos”. “Dos días después del golpe, Kissinger había pedido “alentar” a los militares argentinos”. Enciclopedia del holocausto. “¿A cuántas personas asesinaron los nazis?” La Vanguardia. 11/02/2020. “Cada vez más países prohíben la apología de las dictaduras”.

 

'
'