Lunes 05 de mayo 2025

Alesso: "La ley de esencialidad educativa pretende regular el derecho a huelga"

Redaccion Avances 15/08/2024 - 10.47.hs

Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de Argentina (CTERA), dialogó con El Aire de la Mañana por Radio Noticias respecto a la reciente aprobación de la Cámara de Diputados de la Nación sobre la media sanción de la Ley Finocchiaro, que obliga a las escuelas a abrir los días de paro.

 

"Primero una discusión legal y, segundo, otra mas pedagógica y mas presupuestaria que, me parece, es la discusión de fondo. En lo legal, la legislación argentina y la legislación de la OIT y el artículo 14 de la CN, plantean el tema de que la educación es un derecho y no es un servicio porque no es un bien transable, algo que puede ser comercializado, y la normativa argentina estipula que la educación es un derecho y que debe ser garantizado por el Estado nacional y los estados provinciales", explicó la entrevistada.

 

Alesso aclaró que la ley Finocchiaro "no habla de la importancia de la educación, sino lo único que pretende hacer es regular el derecho de huelga".

 

"Estamos en un momento donde se desfinanció la educación en Argentina. Los números son alarmantes. Hay partidas de las que solo se ejecutó el 10%, el 12%, el 8%. Se dejó de enviar el FONID, que iba a todas las provincias, y los maestros perdieron entre el 10% y 15% de su salario. Se dejó de enviar a las provincias el Fondo del Transporte, para las Cajas de Jubilaciones provinciales, se ejecutó 0 las partidas para invertir en edificios escolares, se dejaron de enviar libros y computadoras", enumeró. 

 

En tal sentido, apuntó contra los diputados que dieron su aprobación para que la educación sea una actividad esencial y dijo que "algunos legisladores que antes fueron ministros crean que van a pasar a la historia por intentar regular el derecho de huelga cuando son parte, o socios, de un gobierno que lo único que ha hecho es desfinanciar la educación en Argentina, la verdad que no se comprende". 

 

De esta manera, Alesso hizo referencia indirecta a Alejandro Finocchiaro, actual diputado nacional del PRO y ex Ministro de Educación nacional durante la presidencia de Mauricio Macri. Asimismo, la gremialista recordó que durante la gestión de Finocchiaro "se suspendió, por decreto, la paritaria nacional docente, se bajaron los salarios de los docentes, no hubo negociación colectiva y los conflictos aumentaron porque la gente no llegaba a fin de mes, como está pasando ahora".

 

En este contexto, la entrevistada aseguró que "se miente brutalmente" y consideró que "hay provincias de primera y provincias de segunda porque hay provincias que les votan las leyes al oficialismo y tienen partidas, por medio de ATN, y provincias a las que se les giró 0 pesos". "La Pampa es una (de esas provincias)", puntualizó.

 

"Garantizar el derecho a la educación significa infraestructura escolar adecuada, salarios dignos, formación docente, paritarias libres, discusión de los temas que interesan a la educación para mejorarla. Estoy de acuerdo en que hay que mejorar la educación y creo que los paros aumentan cuando hay conflicto, cuando no se cierra una paritaria, cuando las ofertas salariales son insuficientes", afirmó.

 

Alesso opinó que la media sanción a la ley que obliga a las escuelas a abrir los días de paro "fue un título para la tribuna que se va a perder por inaplicable". En tal dirección, explicó que el proyecto de Finocchiaro penaliza a los directores de los establecimientos, quienes van a tener que garantizar las guardias mínimas porque sino van a tener falta injustificada y eso puede ser causal de despido. Asimismo, desenmascaró otra mentira esgrimida por quienes están a favor de la iniciativa respecto a que cuando hay paro los comedores no funcionan. "En la mayoría de las provincias, cuando hay paro, las escuelas siguen abiertas y los comedores también. Yo creo que eso es correcto y debe ser así", dijo. 

 

"Intenta fragmentar a la comunidad educativa, dividir a los maestros de los padres y madres", explicó respecto al proyecto legislativo que todavía debe ser debatido en el Senado. "Es ilegal, anticonstitucional, es una revancha del ex ministro Finocchiaro, que tiene un encarnizamiento particular con CTERA porque nosotros no le consentimos firmarle el fin de la paritaria docente en 2017", apuntó Alesso. 

 

"Vamos a ir a hablar con los senadores, vamos a ir a la Justicia y vamos a marchar en una gran marcha educativa a partir de septiembre. Si esta ley se promulgara no afecta a los sindicatos, afecta a los docentes y a la educación", concluyó la referente gremial.

 

 

 

'
'