Sappa y la irrupción de la IA en la Justicia: “El desafío es adaptarnos”
El presidente del Superior Tribunal de Justicia, José Sappa, es miembro del instituto de tecnología de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia, y habló de la implementación de la inteligencia artificial en la Justicia pampeana. “La Junta está viendo, no con preocupación, porque la inteligencia artificial ya convive con nosotros. En WhatsApp está presente, por ejemplo. Y el tema es cómo utilizamos esa herramienta, y cómo la limitamos”, señaló.
A su vez, indicó que la Junta de Cortes realizó un congreso de tecnología en Mendoza, en el que diferentes empresas del sector presentaron plataformas con las que están trabajando. “Nuestro STJ realiza sus desarrollos con gente propia. La inteligencia artificial se está utilizando actualmente, con muchos beneficios, en los juicios de apremios. Son aquellos procesos que hace el Estado para cobrar los tributos, como patentes, inmobiliarios, sellos, etc. Este tipo de procesos, que son muchos en los juzgados de ejecución, ya comenzamos en la primera etapa con la IA, y está resultando muy positivo. Esto no quiere decir que no tengamos intervención de los dos jueces que tenemos aquí, Evelio Santamarina y Adriana Cuarzo, sino que los jueces y empleados controlan esa primera etapa que hizo la IA, y siguen el resto del proceso en que es el juez quien actúa”, detalló Sappa.
Fuero penal.
Respecto de la aplicación en fuero penal, Sappa aclaró que “empezamos a desarrollar un sistema para ver en qué tipo de procesos penales podríamos incorporar la IA, hablando de juicios abreviados. Hay diferentes tipos de IA, por mi básico conocimiento como abogado. Hay una que aplicamos para cuestiones automáticas, que no requieren mucha presencia humana. Y hay otro tipo, que se llama IA generativas, en las que un juez podría no estar, y que la IA saque una sentencia. En esos casos estamos limitados en la provincia, para redactar sentencias. Requerimos de la presencia de una jueza para controlar y hacer la sentencia”, explicó.
Teniendo en cuenta que la IA es una herramienta tecnológica para facilitar ciertas tareas, “lo que creemos es que la gente necesita una justicia segura y eficiente, pero aparte rápida. Tenemos que adaptarnos, no podemos seguir en un proceso escrito, sino que tenemos que ir a un proceso oral. No tenemos que generar tribunales a la vieja usanza, sino oficinas judiciales, usando toda la tecnología, para que justamente sean más rápidos y seguros los procesos, utilizando el mismo personal para otro tipo de tareas”, dijo.
Avanzando.
“La Pampa está avanzando, tenemos técnicos muy buenos, pero avanzamos solamente en aquellas instancias que son repetitivas, en las que la IA puede darnos una mano muy grande. La gente está cansada de que cuando ingresa un pedido al poder judicial el juez que sea le pide copia del documento, de la escritura, de distintos documentos que generan una carga al ciudadano. La idea es que por IA, y mediante convenios con el Renaper por ejemplo, no le pidamos todo eso al ciudadano, sino que directamente accedamos a la información”, explicó.
Y añadió que “incorporando todo eso al sistema, le hacemos más ágil el proceso, y con menos cargas para el ciudadano pampeano. Es un proceso que va a llevar tiempo, pero ya lo comenzamos, con resultados positivos”, aseguró.
Consultado por la posibilidad de que la inteligencia artificial pueda emitir una sentencia, cargándole previamente todo el Código Civil y los datos de una posible controversia, Sappa dijo que “se podría hacer mediante la IA generativa, cargando todos los códigos procesales, y la jurisprudencia local, y se le puede solicitar soluciones posibles, de acuerdo a la doctrina, leyes y antecedentes, para este conflicto puntual. Eso nosotros lo queremos limitar”.
“Nosotros tratamos, y es el gran desafío de la justicia en general y pampeana en particular, que la gente siga confiando en la institución, que es lo que nos debemos”, indicó. Sappa ejemplificó que la gente confía en plataformas digitales de compra o de contratación de alojamientos, que ante conflictos, resuelven como un arbitro entre las partes compradora y vendedora, sin llegar a la justicia. “El desafío es adaptarnos a esto, ser más eficientes, más expeditivos, y sin generarles cargas a los ciudadanos. Para que los ciudadanos confíen la justicia, y en una justicia que no sea robótica, sino manejada por seres humanos”, concluyó.
Artículos relacionados