Jueves 15 de mayo 2025

Terza Italia: la última patria

Redacción 26/08/2008 - 01.48.hs

La Asociación "La Terza Italia de Socorros Mutuos, Instrucción y Progreso" fue una institución nacida en Trenel a poco de fundarse el pueblo. Una de las entidades solidarias de la colectividad italiana en la provincia.

 

Horizontes y contingencias inciertas llevaron a que por toda la geografía nacional los colectivos migrantes de distintas latitudes que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX fueran conformando diversas organizaciones con el objetivo de la solidaridad o la cálida sensación de encontrarse entre pares, es decir entre "los suyos".
El Territorio Nacional de La Pampa fue en ese contexto de inmigración masiva tierra proclive al asentamiento de extranjeros que ante la imposibilidad de procurarse de los medios necesarios para una buena vida en su propio terruño. El territorio se convirtió en el norte de vastos contingentes de inmigrantes de diferentes zonas de Europa y Medio Oriente que fueron construyendo diversos centros para reuniones sociales. Esto fue una actividad sobre todo particular de las colectividades de italianos, españoles y, en menor proporción, de los rusos del Volga.
Estos tres contingentes extranjeros fueron los protagonistas de estas asociaciones y mutuales que se convirtieron, en términos académicos, en "refugios de la etnicidad".

 

La tercera.
Trenel, la población que es cabecera del departamento más pequeño de la provincia de La Pampa, se fundó en 1906. Pasarían pocos años para que una de las colectividades más numerosas de la zona fundara la Asociación "La Terza Italia de Socorros Mutuos, Instrucción y Progreso de Trenel, Ferrocarril Oeste". Según indica un estudio del historiador Sergio Maluendres en "Trillar era una fiesta", el 62,6 por ciento de los italianos de Trenel en la primera década del siglo XX procedían de la Región de Piamonte. En particular, el autor individualiza a la Provincia de Cuneo como la que aportó más migrantes a la localidad.
De acuerdo a lo que reza el acta fundacional de "La Terza", como fue llamada la entidad mutual, este hecho aconteció un 20 de septiembre de 1918 cuando se reunieron 243 peninsulares para darle forma a la iniciativa.
La Terza fue la primera institución social del pueblo, mayoritariamente habitado por italianos. Un somero análisis semiológico de la denominación utilizada para bautizar a la institución nos indica que "La Terza Italia" es en español "La Tercera Italia". Este nombre nos remite a que la primera Italia para sus integrantes era directamente la representada por la Península. La segunda era la Argentina y, en particular, Santa Fe, pues como nos señala Maluendres en el libro mencionado quienes se radicaban en Trenel en la gran mayoría de los casos tuvieron un paso previo por zonas de colonización de esa provincia. Y, por ultimo, la "Tercera Italia" estaría representada por Trenel, el pueblo elegido para vivir.

 

Los fines.
Como otras instituciones similares, "La Terza" surgió por motivos vinculados al mutualismo y la salud, aunque en el artículo 2º de su Estatuto se dejó establecido el importante abanico de actividades que tenía como misión la institución.
"Su fin primordial es promover la instrucción de sus asociados y a los hijos de ellos, contribuir en la medida de lo posible a su bien moral y material, fomentando sentimientos de reciproca protección, de unión, de trabajo, de orden y de economía", indicaba el artículo.
En el escrito se dejó establecido que entre las funciones de la Comisión Directiva que dirigía a la organización tenía como competencia "iniciar, a fin de beneficencia social o general, conciertos, conferencias, bailes kermeses, tómbolas, bazares y otras diversiones públicas".
Es decir, como ocurre con otras entidades mutuales similares de italianos en el país, sumado a la atención de la salud prevaleció la intención de ayuda mutua con un claro propósito inclusivo y solidario.

 

Sin política.
Se llega a la conclusión tras la lectura y análisis de los Estatutos de otras instituciones de la colectividad italiana similares en el territorio pampeano, como son las de Santa Rosa y Guatraché, que todas dejaron establecido que quedaba "expresamente excluida cualquier idea política o de religión y por lo tanto no serian permitidas discusiones de esta índole en las sesiones de la Comisión Directiva o de las Asambleas Generales".
Esta cita es del artículo 7º de la carta institucional. Con variantes en la redacción es posible también ver esta fórmula en las asociaciones étnicas tanto santarroseña como guatrachense.
Con el paso de los años, "La Terza", como ocurrió con otras entidades hermanas de La Pampa, vio menguar el padrón de socios así como el protagonismo de sus afiliados y de la asociación. Muy diferente a lo ocurrido a lo largo de las primeras décadas desde su fundación cuando se lucía con la organización de romerías, fiestas, actos culturales y conmemorativos, entre otros.

 

Las mujeres.
Durante la "época de oro" del asociacionismo de raíz étnica en el territorio cuando surgieron la mayor cantidad de estas organizaciones mutuales, en las primeras décadas del siglo XX, la mujer tuvo un lugar secundario dentro de estas instituciones. Esto queda atestiguado en el llamado para la constitución de la Sociedad Italiana de Santa Rosa, en el cual las mujeres eran obviadas.
Recién a comienzos de la década de 2000 cobraron protagonismo en el actual Club Italiano, heredero de aquella asociación. Para el caso de Trenel, la mujer no tuvo voz ni voto en "La Terza" hasta el año 1986, no obstante el de contar con una socia honoraria como fue la condesa Amalia Biombo de Devoto. Esta fue tía de Juan Berisso, primer presidente de la institución y donadora de una bandera de Italia que aún se conserva como patrimonio histórico de la entidad trenelense.

 

Comisiones directivas.
La primer comisión directiva de La Terza estuvo presidida por Juan Berisso, señalado oficialmente como el fundador de Trenel, quien arribó a las cercanías de la Colonia agrícola fundada por entonces, precisamente a la Estancia "El Tigre", hacia 1905. Estuvo secundado en la primera directiva en el cargo de vicepresidente primero por Antonio Alesso, como vicepresidente segundo por Juan Massa, como secretario por Juan de Pilato, como tesorero por José Ballari y como protesorero por Antonio Devoto. Los vocales titulares de esa comisión fueron Juan Tavella, César Colombo, Mateo Bolla, Enrique Racca, Pedro Bistolfi, Ismael Cantoni, Juan Bertola, Pedro Bello, Roberto Arman, Enrique Campagnucci, Natalio Colombo y Bautista Caravagno.
En tanto, la actual comisión directiva, constituida el 22 de octubre de 2005, esta integrada por un grupo de trenelenses descendientes de aquellos que forjaron y llevaron adelante esa institución. La nómina de las autoridades es: presidente, Damián Tantucci; secretaria, Analía Cavallero; tesorero, Diego Testa; vocales titulares, Ana María Bolla, Miguel Zillioto, Ellis Alonso Simonetti y Ariel Barbero; y vocales suplentes Ester María Grosso, María Gracia Cuccolo y Ariel Ullúa.
En la actualidad, y con esfuerzos, la comisión directiva está retomando los fines señeros de la asociación, aunque hay algunos de ellos que quedaron anticuados, por lo que se están aggiornando los objetivos a los nuevos tiempos. Para ello se encuentra desarrollando una serie de iniciativas para reinsertar a la institución en la comunidad trenelense, rescantado la historia y la cultura italiana, revalorizando y difundiendo la lengua y costumbres de la colectividad y promoviendo acciones solidarias en esa localidad.
José Francisco Minetto - Colaborador

 


'
'