Celebramos con La Delio
La orquesta de cumbia celebra sus 15 años con una gira sudamericana y llegará a Santa Rosa el 13 de septiembre para presentarse en el club Estudiantes.
Redacción *
Dice Carlitos Peyrone, de Victorica: “Recuerdos de la @orquestadeliovaldez en Gasoline!!! Qué lujo nos dimos todos los pampeanos!!! ... 2011... 2012 y 2014!!!”. En el posteo de Facebook, el empresario de la noche, reconocido por abrir las puertas de sus espacios en una ciudad donde se cocina buena parte de la música doméstica, esa que muchos etiquetan como “música pampeana”, agrega unas fotos en la prueba de sonido y en el aniversario del boliche que hoy tiene otro nombre. Los músicos están en cueros, Leo Lorentti, quien hoy es el Jefe Técnico, baja un equipo de guitarra con el Pollo Marcos Díaz, ex integrante de la formación.
Eran los años de construcción. De desarrollo de la banda. De vivir una experiencia con chicos de 20 a 30 años y una propuesta de versiones de cumbias colombianas. Algo, en ese entonces, estaba naciendo.
La Delio Valdez es una experiencia musical única. Hay que mirar mucho en la historia para encontrar un movimiento semejante en quince años. Es una orquesta de cumbia, sí, pero a su vez, es un modelo de cooperativismo, autogestión y también independencia, en medio de una industria musical dominada por las grandes compañías.
El mojón de Victorica es uno más en el camino de La Delio. También pasó por el Jockey de Santa Rosa, también una docena de años atrás, cuando por primera vez visitó ese espacio vinculado al rock que se vio contagiado de una cumbia sobre el mar, con una negra con ron y velas. La capital provincial vivió en carne propia el crecimiento exponencial de esta formación que arriba a sus 15 años y que en el marco de su gira por Sudamérica, volverá a Santa Rosa el 13 de septiembre para presentarse en el club Estudiantes.
Este jueves, a cuatro meses de la presentación, se pusieron en venta las entradas que se pueden conseguir de manera anticipada en el sitio www.ticketek.com.ar/la-delio-valdez/club-estudiantes También habrá venta de manera física en distintos puntos de Santa Rosa, Toay y General Pico.
Después del anuncio de la segunda gira por Europa, este 2024 tendrá también celebraciones por todo el país. La fiesta comenzará en agosto y recorrerá varias ciudades de Argentina, Uruguay y Chile.
El viaje.
LDV cumple quince años de recorrer miles de kilómetros llevando su música a diferentes escenarios de Argentina y del mundo.
En este tiempo ha participado en reconocidos festivales, producido sus shows de manera independiente y autogestiva y ha contagiado la fiesta de la cumbia latinoamericana en los lugares más remotos.
Para celebrar estos años de trabajo cooperativo y musical, al regreso de su segunda gira europea, darán comienzo a un nuevo tour de cumbia.
En Argentina, además de Santa Rosa, se presentarán en Santa Fe, La Plata, San Luis, Córdoba, Neuquén, Salta, Tucumán y Rosario. Además, cruzará, una vez más, el charco para llevar sus canciones a Uruguay, donde tocará por primera vez en el Velódromo Municipal de Montevideo. Y del otro lado de la cordillera, sonará en Santiago de Chile.
La historia.
La Delio Valdez es una orquesta de cumbia creada en Buenos Aires, Argentina. Desde el 2009 desarrollan una propuesta artística propia, entendiendo a la cumbia como el lenguaje común que surca toda Latinoamérica en clave musical.
Con más de 16 músicos y músicas en escena, La Delio Valdez retoma la gran tradición orquestal del continente. Su organización cooperativa referencia a las Orquestas Nacionales de Tango de la década del ‘50; su distinción y teatralidad sobre el escenario aluden a las grandes Orquestas Caribeñas, donde se destacan el baile y un sonido potente y arrollador.
En sus sonidos se funden recursos de la tradición andina, la salsa, el rock, el jazz y el reggae para dar lugar a un estilo a la vez tradicional y moderno: un sonido internacional y contemporáneo donde se reflejan las identidades mestizas de la región.
La Delio demostró que la cumbia podía transitar otros circuitos más allá de los boliches y bailantas, organizarse como una cooperativa de trabajo, armar sus propios cumbiones con el DJ Sonido Parrandero, y sin el apoyo de empresas de la industria cultural. Siempre ha demostrado, además, un compromiso social con las luchas sociales y un vínculo muy fuerte con los derechos humanos.
Construyó un público popular, que trasciende las clases sociales. Y el crecimiento no se detiene, con el origen y la génesis de esta experiencia siempre presente. Como en ese pequeño boliche de Victorica, o en el mismísimo Jockey de Santa Rosa, cuando quince chicos y chicas iniciaban este sueño de generar y regalar momentos inolvidables.
* Caldenia
Foto: Prensa LDV.
Artículos relacionados