Lunes 05 de mayo 2025

Guitarras del Mundo celebra 30 años

Redaccion Avances 29/09/2024 - 15.00.hs

La conjunción de la organización sindical UPCN y la propuesta del maestro Juan Falú dio origen a unos de los festivales de la guitarra más importantes del mundo.

 

Redacción *

 

Nuestra organización sindical resignifica en el campo intelectual contemporáneo aquella conjunción que se diera entre arte y sindicalismo, entre artistas y trabajadores, tanto en los primeros gobiernos justicialistas y sus dos planes quinquenales, como durante la resistencia peronista y la militancia de la década del ‘70.

 

Justamente en el libro “Unión del Personal Civil de la Nación. Nuestra casa, nuestra historia, nuestras luchas” (Planeta, 2012) se repone un viejo cartel de chapa de la Casa de la Cultura del Trabajador Estatal, fileteado, que enuncia: “La Cultura es Creación del Pueblo y los Trabajadores son sus Protagonistas”. Como somos un gremio inclusivo y que ha estado siempre a la vanguardia de la conquista de Derechos, especialmente con los que corresponden a la igualdad de condiciones y oportunidades con las mujeres, hoy diríamos “La Cultura es Creación del Pueblo y las trabajadoras y los trabajadores son sus Protagonistas”.

 

Política cultural sindical.

 

Tanto teorías como conceptos jalonan el interés del sindicato para su interacción con las afiliadas, afiliados y ciudadanía en general. Bajo esa idea es que en el año 2002 se aprueba un Programa Federal de Cultura en el ámbito resolutivo del Consejo Directivo Nacional. En el boletín Redes de enero de 2023 se publica “Nuestra propuesta cultural”; un documento en que se fundamenta que “la preservación y el fomento de la Identidad Nacional se destaca como prioridad y la necesidad de un diálogo cultural argentino con el mundo la complementa”, y se resalta que “La continuidad de un programa cultural como el que lleva adelante nuestra organización gremial supone la puesta en marcha de acciones relevantes para la comunidad que superan largamente el elitismo evidente que esconden algunas corporaciones económicas que ‘invierten en cultura’”.

 

En esa perspectiva es que UPCN tiene su sede nacional en una casona antigua declarada Patrimonio Cultural, característica que se repite en la provincia de La Pampa, porque la Seccional se asienta en una de las primeras casas de la ciudad de Santa Rosa. El resguardo y la divulgación de la memoria, de la historia, integran el compromiso de concepción y de acción de los Concejos Directivos.

 

La producción de contenidos y la capacitación de sus delegadas y delegados son los pilares del gremio, teniendo como apoyatura el CIPER (Centro de Interpretación Peronista), la colección de pinturas “Arte y Trabajo en la Argentina”, la publicación de libros, siendo prioridad el Día Nacional del Gaucho y los estudios sobre el Martín Fierro, las islas Malvinas, la Antártida y la cultura popular, el teatro, también se destaca, sobre todo, el festival Guitarras del Mundo.

 

Guitarras del Mundo.

 

El festival surge como una propuesta del maestro Juan Falú a la Secretaría de Cultura de Nación, quienes lo derivan a UPCN. En dicha coyuntura, va dándose la articulación de un modelo de gestión desafiante de las tradicionales implementaciones de políticas públicas en la cultura.

 

La primera convocatoria es del 1 al 5 de noviembre de 1995 en el Auditorio “Azucena Maizani”, de la Seccional Capital, con la participación de 8 guitarristas. El interés que genera el evento queda reflejado en las tres cuadras de fila del público asistente. En el marco de la política de democratización artística que caracteriza al Programa Cultural Nacional de UPCN, el Festival Guitarras del Mundo se ha fortalecido notablemente con una afluencia de aficionadas y aficionados de la guitarra en todas las provincias.

 

Desde sus inicios fue organizado por la Unión del Personal Civil de la Nación, siendo los puntales el propio Andrés Rodríguez, Secretario General, Juan Tangari, Secretario de Cultura, y Ana Villa, coordinadora nacional; a la par que se iban encolumnando las distintas seccionales y agregaban sus guitarristas locales al programa nacional.

 

Llegados al número 30 este año, se realiza en más de 30 sedes en 100 ciudades de todo el país, con más de 200 concertistas en carácter de solistas o grupales, y más de 2 millón de espectadores; otorgándole a este festival una característica eminentemente federal. Cabe destacar también, que abarca una diversidad de géneros musicales: folclores regionales, tango, clásico, jazz, contemporáneo, flamenco, popular, barroco y antiguo.

 

Guitarras en La Pampa.

 

La provincia se incorpora a la grilla del festival en 1996, cuando el eximio valor regional, Paulino Ortellado, participa del cierre del segundo encuentro, que se desarrolla el 1 de septiembre en la sede Capital. El maestro de la guitarra nacido en El Odre no sólo descollará interpretando la música pampeana, en diferentes sedes (Zapala, El Bolsón), sino que será el padrino del festival local.

 

La Seccional La Pampa se incorpora definitivamente al cronograma nacional cuando se regulariza en el año ‘98 el sindicato, con la conducción en la Secretaría General por parte de Jorge Lezcano y la Comisión Directiva electa por afiliadas y afiliados.

 

En el transcurso de estos años hubo dos sedes, en General Pico y Santa Rosa, y se fue interactuando con diferentes organismos estatales -Secretaría de Cultura de La Pampa- y municipales -Dirección de Cultura de General Pico y Santa Rosa, así como organizaciones civiles -Colegio Médico de La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa-; lo que sirvió para fortalecer las relaciones interinstitucionales.

 

En ese sentido, el festival se ha desarrollado en distintos espacios, Cine Teatro Pico, Medano, Auditorio Colegio Médico, Aula Magna de la UNLPam, Medasur y Teatro Español. En estas tres décadas del festival nos han representado en los escenarios de Guitarras del Mundo casi un centenar de guitarristas y guitarreros pampeanos, incluida una orquesta de guitarras del Crear, y por fechas especiales, la invitación al artista de origen ranquel, Javier Villalba, o la banda CatalinaTom, o la interpretación magnífica que hiciera el charanguista Matías Bonavitta.

 

También la Seccional La Pampa fue innovadora al transmitir, debido la pandemia en el 2020, por streaming el festival (de carácter local) desde el Teatro Español, que se denominó “Comarca de guitarras” en homenaje al poeta Edgar Morisoli.

 

Respecto a la nueva edición del evento, Jorge Lezcano destaca y refuerza “la idea de continuar consolidando la participación local, articulando con figuras de diferentes lugares de la provincia que representan la idiosincrasia del pueblo pampeano”, además de sumar a la prosapia tradicional conformada por Guillermo Mareque, Paulino Ortellado, Juan Huala, Juan Pagano, Aníbal Olié, los Santajuliana (Carlos, Raúl, Martín y Juan Cruz), Julio Argentino Aguirre, Gerardo “Lalo” Molina, Mario Figueroa, las y los guitarristas emergentes, como Roberto Palomeque, Carlos Loza, Ignacio “Nacho” Godano, Hernán Villegas, Jonatán López, Aixa Aguirre, Rubén Ortellado, Matías Bonavitta (charanguista), Cristian Mitzig, así como el trío DePasoTangazo, integrado por Walter Campos, Mauricio Suárez Becerra y Emil Gonzáles, entre otros, que se destacan en el universo de la guitarra”.

 

UPCN *

 

'
'