¡Oh capitán, mi capitán!
En este artículo repasamos títulos cinematográficos que ponen el acento en maestros y profesores, su labor docente y la lucha por generar cambios y dejar huella en sus alumnos y alumnas. Enseñanza consciente en un mundo de inteligencias artificiales.
Walter Geringer *
Si bien muchas voces indican que la Inteligencia Artificial va a terminar con la labor docente y otras dicen que en cierta forma va a estar limitada respecto a la enseñanza o el aprendizaje, docentes mientras tanto, luchan creativamente contra la abulia y la apatía que provoca al alumnado en estas épocas, leer más de cinco renglones, no usar el celular y poder lograr algo que no sea un gráfico, un videoclip o un meme. Se invierte más tiempo generando contenidos y mapas visuales desde IA con “Claude” o “Napkin” que con “Platero y yo”. Como “Lo importante es el destino, no el viaje” (1) esta es una lista de películas que valoran, destacan y reivindican la labor docente. Les advierto que detalles de la trama pueden ser revelados en la descripción de cada título.
“La Sociedad de los Poetas Muertos” (Dead Poets Society, 1989) de Peter Weir con Robin Williams como un profesor de literatura en los años ’50 con métodos poco ortodoxos que inculcaba, entre otras premisas: encuentra tu pasión, sé librepensador, no dejes de soñar y carpe diem.
En “Lección de Honor”(tcc. El Club de los Emperadores. The Emperor’s Club, 2002) dirigida por Michael Hoffman, estelarizada por Kevin Kline, sobre el cuento de Ethan Canin “El ladrón de palacio”, un idealista profesor de una escuela privada intenta redimir a un estudiante incorregible. El lema promocional del film decía: En la vida de cada uno hay una persona que marca la diferencia.
“Escritores de la Libertad” (tcc. Diarios de la calle. Freedom Writers, 2007) basada en la historia real de Erin Gruwell, una joven profesora que inspira a su clase de estudiantes en riesgo, para que aprendan tolerancia y sigan la educación más allá de la escuela secundaria. Con Hilary Swank, Imelda Staunton, Patrick Dempsey y otros.
Un decepcionado profesor inglés que viene a trabajar a una escuela en Argentina en plena dictadura militar, encuentra un pequeño pingüino que se convierte en su amigo y maestro de las lecciones más importantes de la vida, en la maravillosa: “Lecciones de un pingüino” (Penguin lessons, 2024), con Steve Coogan.
“Heredarás el viento” (Inherit the Wind, 1960) con Spencey Tracy, sobre un profesor encarcelado por enseñar la teoría de la evolución en clase. Esto realmente ocurrió en 1925.
En “La Calumnia” (The children’s Hour, 1961), una estudiante problemática denuncia a la directora y a una maestra de lesbianas. Peliculón interpretado por Audrey Hepburn y Shirley MacLaine, dirigido por William Wyler.
“Sala de Profesores” (Das Lehrerzimmer, 2023). Atrapada entre sus ideales y el sistema escolar, una profesora decide llegar al fondo del asunto, cuando uno de sus alumnos es sospechoso de un robo. Nominada al Oscar Mejor Película Internacional por Alemania y ganadora de 13 premios internacionales.
Tanto en “Mentes Peligrosas” (Dangerous Minds, 1995) con Michelle Pfeiffer, como en “Semilla de Maldad” (Blackboard Jungle, 1955) con Glenn Ford, las clases serán violentas e ingobernables, pero los docentes están decididos a hacer su trabajo, a pesar de la resistencia de los estudiantes.
“La Deuda Interna” (Argentina, 1988). Historia de un maestro rural en Chorcán, Jujuy y uno de sus alumnos, Verónico Cruz, quien tuvo que unirse luego a la tripulación del ARA General Belgrano, basada en el libro del maestro Fortunato Ramos, protagonizada por Juan José Camero.
Un maestro suplente debe enfrentar el dolor de la pérdida de la maestra, ser inmigrante y la brecha cultural, y el sistema escolar canadiense en “Profesor Lazar” (Monsieur Lazhar, 2011).
“Madadayo” (íd. 1993) de Akira Kurosawa sobre la pasión de enseñar y nunca retirarse.
“Conducta” (íd. 2014), una producción cubana dirigida por Ernesto Daranas, sobre la maravillosa dedicación de la maestra Carmela, de avanzada edad, estelarizada por Alina Rodríguez. Ganadora de 21 premios internacionales.
Federico Luppi interpretó a un maestro en el interior argentino en “Un lugar en el mundo” (Argentina, 1992) y a un profesor extraordinario en “Lugares comunes”(Argentina, 2002) de Adolfo Aristarain.
“Un niño espera” (tcc. Ángeles sin paraíso. A Child is waiting, 1963). Los inconvenientes entre el director de un centro de aprendizaje para niños con dificultades en su desarrollo y su nueva profesora de música, sobre cuál es la mejor manera de dar soporte a un estudiante con autismo. De John Cassavetes, con Burt Lancaster, Judy Garland y Gena Rowlands.
A pesar de padecer síndrome de Tourette desde muy joven, Brad Cohen desafía todas las probabilidades para convertirse en un maestro talentoso, en “El primero de la clase” (Front of the Class, 2008). Basada en una historia verdadera.
“Uno para todos” (íd. 2020). Un profesor sustituto acepta un trabajo en una clase de sexto grado en un pueblo que no conoce, y tiene que ayudar a un alumno a adaptarse, dirigida por David Ilundain.
“El método Farrer” (El mètode Farrer, 2024). Documental español de Esther Morente, sobre el experimento de un profesor para que sus alumnos tengan una vida mejor.
“Con ganas de triunfar” (tcc. Lecciones inolvidables. Stand and Deliver, 1988) con Edward James Olmos, sobre un profesor de matemáticas y un riguroso examen para aprobar.
Otros títulos son “Al maestro con cariño” (To Sir, With love, 1967) con Sidney Poitier y “Querido maestro” (Mr. Holland's Opus, 1995) con Richard Dreyfuss.
De Francia con amor.
“Todo comienza hoy” (Ça commence aujourd’hui, 1999) de Bertrand Tavernier. “Ser y tener” (Être et avoir, 2002), una escuela de un aula sola con un dedicado maestro para alumnos de 4 a 12 años.
“Entre los muros” (tcc. La clase. Entre les murs, 2008) de Laurent Cantet.
“En la casa” (Dans la maison, 2012) de François Ozon, es la historia de un profesor frustrado que propone una redacción a sus alumnos y el relato que escribe el chico de la última fila hace que recupere el entusiasmo perdido.
“La profesora de historia” (Les héritiers, 2014) de Marie-Castille Mention-Schaar, con Ariane Ascaride, Ahmed Dramé, Noémie Merlant y otros. “El buen maestro” (Les grands esprits, 2017) de Olivier Ayache-Vidal.
Un nuevo maestro en un severo internado masculino, intenta mejorar las vidas de sus alumnos con música en “Los Coristas” (Les choristes, 2004) de Christophe Barratier.
“Una razón brillante” (Le brio, 2017) de Ivan Attal con Daniel Auteuil.
En “Camino a la escuela” (Sur le chemin de l'école, 2013) de Pascal Plisson, el deseo de no perder ni un día de clase llevan a cuatro niños de diferentes lugares: un keniano; Carlitos, argentino, la marroquí Zahira y Samuel, el indio, a recorrer distancias larguísimas para llegar a su escuela.
Luchas y resultados.
“La historia de Ron Clark” (tcc. Unidos para triunfar. The Ron Clark Story, 2006). Basada en la historia real de Clark, un maestro de primaria que utiliza ingeniosos métodos de enseñanza que decide dar clases en una escuela marginal de Nueva York, interpretado magistralmente por el desaparecido actor Matthew Perry. Esta película está dirigida por Randa Haines, realizadora de “Te amaré en silencio” (tcc. Hijos de un dios menor. Children of a Lesser God, 1986) sobre un profesor de literatura en un colegio de personas sordas que se enamora de la conserje, sorda también. Interpretada por William Hurt y Marlee Matlin -primera actriz sorda en ganar un Oscar como Mejor Actriz-.
“Los que se quedan” (The holdovers, 2023) de Alexander Payne, con Paul Giamatti.
Un nuevo maestro con toda la voluntad de brindarles una nueva esperanza a sus alumnos y que puedan sacar lo mejor que tienen para dar, a pesar del entorno, lo vemos en “Radical” (íd. 2023) de Christopher Zalla con Eugenio Delbez, en “Los buenos profesores” (tcc. Un trabajo en serio. Un métier sérieux, 2023) de Thomas Lilti o en “El maestro” (Non è mai troppo tardi, 2014) de Giacomo Campiotti.
“Escuela de rock” (School of Rock, 2003) con Jack Black y Joan Cusack.
“Una flor en el barro” (Argentina, 2023) de Nicolás Tuozzo con Nicolás Francella.
“Ni uno menos” (producción china de 1999) de Zang Yimou, ganadora de 17 premios internacionales, incluyendo el León de Oro en el Festival de Venecia.
James Belushi interpreta a un profesor que consigue trabajo como director de una escuela con muy mala reputación en “El director” (tcc. Uno contra todos o El rector. The Principal, 1987).
“La sonrisa de Mona Lisa” (Mona Lisa smile, 2003). Una profesora de arte de pensamiento libre, enseña a las chicas conservadoras de un colegio en los años 50, a cuestionar sus roles sociales tradicionales. De Mike Newell con Julia Roberts.
Un maestro, interpretado por Lautaro Murúa, llega a un pequeño pueblo de Santiago del Estero y debe educar a niños contra la voluntad de sus padres. Les habla en quechua, les enseña sorprendiéndolos y logra un lugar en el corazón de ellos. Tan bella como triste: “Shunko” (íd. Argentina, 1960) de Murúa, escrita por Jorge Washington Ábalos y Augusto Roa Bastos, con la rimbombante música de Waldo de los Ríos.
Esta es solo una selección entre miles. Tienen el nombre como se las conoce en nuestro país y el título original con datos para mejorar la búsqueda. Están disponibles en sistemas de streaming, en canales gratuitos y sitios seguros de Internet.
El título de la nota es un poema de Walt Whitman, que se utiliza en la conmovedora escena final de “La Sociedad de los Poetas Muertos”: “¡Oh capitán, mi capitán!/ Terminó nuestro espantoso viaje/ El navío ha salvado todos los escollos/ Hemos ganado el codiciado premio/ Ya llegamos a puerto, ya oigo las campanas/ Ya el pueblo acude gozoso…” (1) Frase de la película “El Brutalista” (2024).
Datos y fotografías: Filmaffinity.com/IMDB.
* Programador de cine
Artículos relacionados