Olga, siempre Olga
Es 15 de agosto de 1999 y la poeta pampeana Olga Orozco deja el mundo de los vivos. En una ceremonia nocturna, tres sombras disfrazadas de enfermeras y un doctor especialista en desarraigo, intentarán regresarla entre juegos y planos desconocidos.
Ana D’Atri *
Durante la noche del 15 de agosto de 1999, en el Sanatorio Anchorena de Buenos Aires, muere la poeta pampeana Olga Orozco. En una especie de ritual metafísico, tres sombras disfrazadas de enfermeras y un doctor especialista en desarraigo, muy parecido a Hieronymus Bosch, intentarán regresar al planeta a Olga, en un juego donde se entrelazan vidas y planos desconocidos.
Anoche se estrenó en el Complejo Teatral Itaca de Buenos Aires, ubicado en Humahuaca 4027 del barrio de Almagro, la obra Ceremonia Nocturna, con dramaturgia de Ivana Zacharski, sobre textos de Olga Orozco; y la dirección de la pampeana Silvina D’Atri. La puesta podrá verse en esa sala todos los sábados a las 18 horas hasta el 28 de septiembre y las entradas se consiguen en la página de Alternativa Teatral.
La iniciativa de este proyecto surgió de la mano de la actriz, docente y directora santarroseña Silvina D’Atri, con apoyo del reconocido actor Pompeyo Audivert, creador de la técnica teatral del “piedrazo en el espejo”. “Le pregunté a Pompeyo como podía hacer para que los actores de La Pampa conocieran la técnica. Yo venía dando talleres donde se anotaban muchas personas, pero pocas eran actores o actrices. Entonces Pompeyo me sugirió que dirigiera una obra y él me pasó una obra que había comenzado pero que nunca llegó a estrenar”, contó Silvina en entrevista con CALDENIA. Así llegó a sus manos Ceremonia Nocturna, una obra sobre textos de Olga Orozco, autora que a su vez es muy utilizada en la técnica de Audivert.
“La idea inicial era hacer la obra en Santa Rosa, estuvimos ensayando seis meses con actores y actrices pero no logré armar un grupo que se comprometiera completamente entonces el trabajo no avanzaba y yo estaba muy obsesionada en hacer esta obra. Así que se me ocurrió hacerla en Buenos Aires, como una locura porque eso significaba que iba a tener que viajar muy seguido a Buenos Aires, con todos los inconvenientes económicos y de tiempo que había, pero Pompeyo me dijo que le parecía bien y eso me dio confianza para continuar con mi idea”. A partir de ese momento, se convocó a actrices y actores del Estudio El Cuervo, quienes ya conocían y practicaban la técnica de Audivert; dato no menor, ya que eso simplificó la labor de la directora.
- ¿Cómo fue el proceso de armado de la obra, el trabajo con las actrices y actores, y la adaptación?
- Al ser una obra escrita por Olga Orozco, con un lenguaje muy metafísico y surrealista, fue realmente un rompecabezas. Cuando tuve la obra frente a mí, empezó un trabajo muy exigente en cuanto a cómo llevar adelante esta obra de teatro, que sea comprendida. Son tres actos con muchísima poesía pero a la vez con una secuencia que se comprende pero que igualmente había que limpiar. Eso hice al principio y también al final.
- ¿Qué lugar ocupa Olga Orozco en tu vida como actriz y como directora?
- Mi encuentro y mi conocimiento hacia Olga Orozco no comenzó hace mucho. Cuando me volví a vivir a Santa Rosa, en el 2012, empecé a ir con mi hermana mayor a unos encuentros que se hacían en la casa de Olga, en Toay. Eran ceremonias del té, unos encuentros que hacía Olga cuando vivía y en este caso nos invitaba Luvi Díaz Maison, su amigo. Ahí nos juntábamos a tomar te y a leer poemas de ella.
Después hice una representación que se llamaba Cartomancia, que me encantó porque fue una noche en la casa de Olga Orozco, en un encuentro de poetas, y justo se cortó la luz, entonces fue a la luz de las velas, como un ritual. Lo que me gusta del encuentro con Olga Orozco es que se fue dando de forma natural, fue algo que no busqué.
Antes de Ceremonia Nocturna Emilce Aimar me pidió si la podía dirigir en Las Enanas, que es un relato de Olga Orozco. Ahí hice la adaptación y un encuentro mayor con Olga. Emilce hizo ese monólogo en una de las habitaciones de la casa de Olga, fue muy fuerte ensayar y hacer todo ahí. Después vino la adaptación de Las Enanas donde también actué. Fue una cosa atrás de la otra sin que yo lo buscara. Y finalmente Pompeyo me da esta obra que son todos textos de Olga que se van mezclando y armando una obra, con dramaturgia de Ivana Zacharski.
- ¿Por qué creés que Olga Orozco genera tanta atracción?
- Porque es increíble lo que escribe, lo que describe, del modo en que lo hace. Toda su poesía es en realidad sobre los 8 años que ella vivió en Toay, después se fue a vivir con la familia a Bahía Blanca y a los 18 se va a Buenos Aires, pero siempre siguió escribiendo sobre Toay, a pesar de que tuvo un recorrido por el mundo. Fue becada durante seis meses en Europa para seguir con su estudio como poeta, anduvo por todo el mundo, recibió premios en México, pero ella siempre escribió sobre su infancia, sobre todo lo que le sucedió que fue tan fuerte. La relación con su familia, con la abuela, en esa casa en Toay tan llena de mundos, espíritus, todo lo que ella fue creando y que lo despertó el hecho de vivir ahí. Algo tiene ese lugar, Toay... La Pampa..., tiene un no se qué que es muy fuerte.
En las clases de Pompeyo la fuente con la que trabajamos es Olga Orozco, se trabaja con otros autores pero siempre es volver a la fuente. Es muy bella su poesía y a la vez encaja perfectamente en lo teatral. Es increíble que tengamos una poeta así y está buenísimo todo lo que se hace en la Casa Museo para que desde niños se conozca la poesía de ella.
- ¿Cuáles son tus expectativas a partir del estreno de Ceremonia Nocturna?
- Mi mayor deseo es que se valore y que se siga conociendo la obra de Olga Orozco, que a través del trabajo que hacen los actores en esta obra se ve reflejado de un modo hermoso. Se ve a través de ellos, del modo en que lo dicen y expresan sus cuerpos cobra un significado y un valor todo el texto, la dramaturgia de Olga se ve reflejada y es muy atrapante escucharla. Más allá de que la historia es emocionante porque es regresar a la vida, pero que para mí tampoco es este plano en el que nosotros habitamos. No están en este plano quienes regresan a Olga y la despiertan de ese día. Es emocionante porque la obra comienza ese 15 de agosto, que es el día en que ella muere durante una operación en el sanatorio Anchorena de Buenos Aires. Y también es emocionante un momento en que Olga se despierta y dice que están yendo a Toay, La Pampa. Durante el transcurso de los ensayos tuve que explicar mucho a los actores de Buenos Aires qué era un cardo ruso, qué era una roseta, cosas para nosotros tan naturales. La idea es que la gente que vaya valore la poesía de Olga y a través de ella a La Pampa, que somos una provincia poco conocida y renombrada.
Sinopsis.
En medio de esa ceremonia nocturna, Olga reclamará haber caído en la trampa de sus pies otra vez, pidiendo a las sombras que no se interpongan entre su noche y el abismo. Nuestra poeta logra salir del cuadro y correr la escena hacia otro lado, rompiendo el vidrio y cayendo grada tras grada a un plano terrenal, de pronto se encuentra en su sala de espera de consultas sentimentales asistiendo a diferentes mujeres que, desesperadas, buscan respuestas sobre su identidad, el amor y el buen besar.
Y Olga dirá… “me desprendo del planeta en mi ataúd de hielo, como un resto de amor, como un secreto que se ampara en el polvo”.
Es la última escena, la de la casa que comunica con el cielo, Olga debe regresar para que la eternidad no se interrumpa, porque del otro lado se impacientan. Las sombras se retiran y él también, son gárgolas ahora.
La ceremonia es el viaje, el regreso hacia la casa, la morada, atravesando un puñado de arena, vientos y acechanzas hasta el destino final, Toay, La Pampa.
Equipo.
Ceremonia Nocturna es una obra que contó con un equipo de trabajo, en su mayoría, formado por mujeres. “Para mí es re lindo poder estar dirigiendo porque si bien hay otras directoras mujeres, sigue habiendo abundancia de varones; además de la importancia de contar con el apoyo de Pompeyo Audivert y del estudio El Cuervo”, expresó Silvina D’Atri.
La directora también agradeció la colaboración del periodista Alejandro Dolina, quién asistió al estreno de la obra y ayudó con gestiones referidas a los derechos de la obra. Además de la asistencia de Audivert en algunos de los ensayos, la producción contó con la colaboración del profesor y actor Fernando Khabié.
La idea de Silvina es poder trasladar Ceremonia Nocturna a teatros de La Pampa, todo depende del apoyo económico que pueda conseguirse para el traslado y alojamiento del elenco. “Es lo que más quiero, es lo que tengo pensado desde que estoy con este proyecto y todos los actores también”, aseguró la directora.
El equipo técnico de la obra se completa con la actuación de Cora Barengo, Rodrigo D’Agnone, Mara Guthmann, Nadia Lewandowski y Alejandra Piazzalonga; iluminación de Gustavo Acevedo; diseño de vestuario y escenografía de Shaní Rajzman; música de Claudio Peña, diseño de iluminación de Gustavo Acevedo y David Albornoz; fotografía de Oriana Carossa; y asistencia de dirección de Patricia Testa.
* Periodista
Artículos relacionados