Lunes 05 de mayo 2025

Películas para sentirse bien

Redaccion Avances 06/10/2024 - 06.00.hs

Ya tienen su nombre de catálogo: “Feel-good movies”, pueden ser comedias o dramas, pero nos dejan con una sonrisa, con ganas de anotarnos algunos diálogos o de verlas de nuevo, sobre todo en esos días complicados.

 

Walter Geringer *

 

Les advierto que detalles de la trama pueden ser revelados en la descripción de cada título, o como dicen ahora: “¡Alerta Spoilers!”.

 

¡Entonces me voy! (Ich bin dann mal weg, Alemania. 2015) de Julia von Heinz, basada en el best-seller “Bueno, me largo: El Camino de Santiago, el camino más importante de mi vida”, sobre experiencias del famoso y querido comediante Hape Kerkeling, cuya vida vemos en “Este niño necesita aire fresco” (Der Junge muss an die frische Luft, Alemania. 2018).

 

“Nora” (España, 2020) una película de Lara Izagirre, nominada a Mejor Película Vasca en el Festival de San Sebastián. Con el compromiso de llevar las cenizas de su abuelo para reunirlas con su abuela, Nora emprende un viaje por Euskal Herria; un trayecto también de necesidad interior para transformar pequeñas cosas que le permitan barajar y dar de nuevo o mandar todo al diablo. Una road-movie tierna y sencilla protagonizada por Ane Pikaza, Héctor Alterio y otros.

 

“Explota, explota” (España, 2020) del director uruguayo Nacho Álvarez, una historia de amor en medio de la rigidez y la censura del franquismo en los ‘70, con canciones de Rafaella Carrá cantadas y bailadas… ¡una fiesta!. Como “¡Mamma mía! (2008) con canciones de ABBA.

 

“Pequeña Miss Sunshine” (EEUU, 2006) Una comedia original con un elenco genial, sobre una loca familia que viaja a un concurso donde va a presentarse la pequeña Olive. Dirigida por Jonathan Dayton y Valerie Faris.

 

 

“Quiero decirte que te amo” (ttc. Beso francés/ French Kiss, R.Unido/Francia/EEUU. 1995) intentando recuperar la relación con su novio en Francia, Kate decide volar a pesar de su pánico, pero se cruza con un ladrón que va a cambiar su vida. Una disfrutable comedia romántica y de enredos con Meg Ryan y Kevin Kline. Incluye una muy buena banda sonora.

 

“Bienvenidos pero… no tanto” (ttc. Solidarios a la Fuerza/ Le grand partage, Francia. 2015) En un invierno inusualmente frío, el gobierno francés decreta “Le Grand Partage”, obligando a las personas mejor alojadas a dar cobijo a algunos conciudadanos pobres. Esto crea algunos problemas serios entre los residentes de un bloque de apartamentos de lujo de París. Dirigida por Alexandra Leclère, tiene uno de los finales más lindos del cine.

 

“Hechizo del tiempo” (ttc. El día de la Marmota/Atrapado en el tiempo. Groundhog Day, 1993) de Harold Ramis, con Bill Murray y Andie MacDowell. ¿Qué harías si te quedaras atrapado en el mismo día... una y otra vez? Todo lo que quieras y todo lo que tu corazón desee, cada día con las mismas personas.

 

“Una voz en las sombras” (ttc. Los lirios del valle/ Lilies of the Field, EEUU. 1963) de Ralph Nelson con Sidney Poitier -ganó el Oscar (1), el Globo de Oro y Mejor Actor en el Festival de Berlín por este personaje-, Lilia Skala, Lisa Mann y otros. Basada en la novela de William Edmund Barrett, sobre un trabajador que se encuentra con un grupo de monjas, que creen que Dios lo ha enviado tras tantas plegarias, para construirles una nueva capilla.

 

“La princesa que quería vivir” (ttc. Vacaciones en Roma/ Roman Holiday, EEUU. 1953) Ganadora del Oscar a la Mejor Actriz (Audrey Hepburn), al Mejor Guión (2) y Vestuario. La princesa del título no estaba enferma ni nada: se había escapado de los protocolos y había conocido a un gauchito periodista estadounidense (Gregory Peck) con el que recorría Roma en Vespa disfrutando el día.

 

 

En “Cartas a Julieta” (USA, 2010) una joven estadounidense de recorrida por Verona, en el lugar donde la gente deja cartas de amor, encuentra una de un desencuentro y decide reunir a los amantes, a pesar de los años transcurridos. Con Amanda Seyfried, Christopher Egan, Vanessa Redgrave y Franco Nero -pareja en la vida real-.

 

Sobre la excelente “El Viejo Roble” (ttc. El último pub/The Old Oak. R.Unido/Francia) de Ken Loach, compartimos un comentario del usuario “Konrad-296”: “Soy uno de los proyeccionistas de un cine de una pequeña ciudad que solo ofrece dos o tres funciones por semana. Los títulos finales de una película no solo sirven para dar crédito a todas las personas involucradas en la producción, sino que también son un momento para reflexionar y contemplar lo que experimentaste al ver la película, y puedes medir cuán conmovidas se sintieron las personas por el tiempo que permanecieron viendo los títulos finales. Cuando The Old Oak era la película de la noche, ni un solo miembro del público se levantó de su asiento hasta que terminó la última línea de los créditos, la pantalla se puso en negro y las cortinas se cerraron”.

 

Espíritu deportivo.

 

“Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esencial en la vida no es el triunfo, sino esforzarse por conseguirlo” palabras más, palabras menos de Pierre de Coubertin, padre de los Juegos Olímpicos modernos (3). Y estas películas muestran el esfuerzo y la dedicación para lograr el objetivo, contra todo pronóstico:

 

De ser el peor equipo de fútbol del mundo hasta clasificar para un Mundial: “Gol Gana” (R.Unido/EEUU.2023) de Taika Waititi, basada en hechos reales, como los de “Mc Farland, sin límites” (EEUU. 2015) sobre unos trabajadores agrícolas estudiantes, que impulsados por el entrenador del colegio comienzan a competir en cross-country ganando las zonales. También con Kevin Costner “El campo de los sueños” (Field of Dreams, EEUU. 1989). En “Campeones” (España, 2018) para un variopinto equipo de básquet, sus discapacidades no les impiden luchar por el triunfo si están juntos. “Volando Alto” (Eddie the Eagle, Australia. 2015) sobre la inspiradora historia real de Eddie el Águila, un británico ganador de saltos de esquí. “Jugando con el destino” (Bend It Like Beckham, R.Unido/Alemania. 2002) muestra la historia de una joven descendiente de una familia de la India en Inglaterra, que participa de un equipo femenino de fútbol porque quiere ser como Beckham, aunque deba ocultárselo a la familia. “Nadando por un sueño” (Le grand bain, Bélgica/Francia. 2018) sobre un equipo masculino adulto de nado sincronizado. En la película de Clint Eastwood “Invictus” (2009), un mundial de rugby apoyado por Mandela en Sudáfrica servirá para unir a todo un pueblo; “El rey Richard, una familia ganadora” (2021) y la dedicación de un padre para sus dos hijas tenistas. La alegría de haber logrado la Copa Mundial de Fútbol ¡y lo que costó! en “Muchachos, la película de la gente” (Argentina, 2023) narrada por Guillermo Francella. Del potrero a las selecciones y clubes “Pelota de Trapo” (1948) y “Sacachispas” (1950) ambas escritas por Ricardo Lorenzo “Borocotó” y con Armando Bo. “Nyad” (EEUU, 2023) dirigida por Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi quien comentó: “Nuestra película no se trata de un récord [...] Se trata de cómo una mujer se despertó a los 60 y se dio cuenta de que no había terminado, aunque el mundo pudiera haber terminado con ella”. Annette Benning, quien interpreta a Diana Nyad, estuvo nominada al Oscar y al Globo de Oro, entre otros premios internacionales, por este rol.

 

Algunos clásicos.

 

“Candilejas” (USA, 1952) conmovedora, bella y con una maravillosa música, producida, escrita, dirigida e interpretada por Charles Chaplin.

 

“¡Qué bello es vivir!” (USA, 1946) de Frank Capra, con James Stewart y su ángel de la guarda. También con Stewart la genial “Harvey” (USA, 1950) (4)

 

“Dios se lo pague” (Argentina, 1948) de Luis César Amadori con Arturo de Córdova y Zully Moreno. La primera película nacional en ser presentada para el Oscar a la Mejor Película Extranjera.

 

Aquí debemos agregar todas las adaptaciones cinematográficas de “Cuento de Navidad” de Charles Dickers, la primera es de 1901 y la última de 2009 con Jim Carrey.

 

Personajes entrañables.

 

“Sobre ruedas” (Brasil, 2017), una road movie ‘coming of age’ sobre Lucas, un niño de 13 años que está en silla de ruedas después de sufrir un accidente y Laís, una niña que conoce en el colegio y con la que emprende la aventura de encontrar al padre de ella, un camionero que se fue cuando era pequeña y nunca volvió. Con Cauã Martins y Márcio Magno.

 

En “El Concierto” (Francia, Rumania/Italia, 2009) de Radu Mihaileanu, a un ex director de orquesta, ahora encargado de la limpieza en el Bolshoi, se le presenta una arriesgada oportunidad para reunir su orquesta de nuevo. Con Alekséi Guskov, Mélanie Laurent, Miou-Miou y otros. “Maestro (s)” (Francia/Bélgica, 2022) de Bruno Chiche, es sobre la rivalidad padre e hijo, ambos directores de orquesta.

 

“Los que se quedan” (The Holdovers, USA. 2023) de Alexander Payne, estelarizada por Paul Giamatti y Da’Vine Joy Randolph, una excelente comedia dramática sobre un profesor cascarrabias en un prestigioso colegio americano, que se ve obligado a permanecer en el campus durante las vacaciones de Navidad para velar por un puñado de estudiantes que no tienen a dónde ir, y con la jefa de cocina de la escuela, quién acaba de perder a su hijo.

 

Otro cascarrabias, que además es misántropo, obsceno y hedonista es el personaje de Bill Murray en “St.Vincent” (USA, 2014), será amigo y mentor del jovencito que vive al lado. Con Melissa McCarthy y Naomi Watts.

 

“Encantado Sr. Destiny” (ttc. Un destino de ida y vuelta/Mr. Destiny, USA. 1990) Larry (Jim Belushi) es infeliz creyendo que toda su vida podría haber sido diferente. Una noche conoce a un misterioso hombre (Michael Caine) que le ofrece la posibilidad de cambiar su destino y esa vida alternativa con la que siempre soñó.

 

 

Sin ningún personaje mágico, será el psicólogo del joven Will quien lo ayude a encontrar el rumbo de su vida en la bella “En busca del destino” (ttc. Mente indomable/Good Will Hunting, USA. 1998) Con Robin Williams, Matt Damon, Ben Affleck.

 

Un mujeriego empedernido debe aprender a ser padre a la fuerza porque “No se aceptan devoluciones” (México, 2013) dirigida y protagonizada por Eugenio Delbez. Esta emotiva comedia dramática tuvo versiones en otros países: Brasil, Turquía y Francia.

 

“Amigos intocables” (Francia, 2011) de Olivier Nakache y Éric Toledano. Un aristócrata cuadripléjico contrata a un impensado cuidador, una relación laboral que terminará en una estrecha amistad. Basada en personajes reales, esta película tuvo diferentes versiones en otros países, incluyendo la argentina “Inseparables” (2016) con Oscar Martínez y Rodrigo de la Serna.

 

“La familia Bèlier” (Francia, 2014). Una joven que vive con sus padres y hermano sordos, descubre que tiene el don de cantar. Tuvo una versión estadounidense en 2011, que ganó el Oscar a la Mejor Película del año: “Coda, señales del corazón”.

 

Como bocados de Cardenal: “Amèlie” (Francia, 2001) de Jean-Pierre Jeunet con Audrey Tautou, y “La Sociedad de los Poetas Muertos” (1989) de la que aprendimos “Carpe Diem”.

 

Por supuesto hay muchas más “feel-good movies”, y con co-protagonistas animales también, que merecen una nota aparte. Esta lista tiene el nombre como se las conoce en nuestro país y el título original con datos para mejorar la búsqueda. Están disponibles en sistemas de streaming, en canales gratuitos y sitios seguros de Internet. Datos y fotografías: Filmaffinitty.com / IMDB/Google.

 

 

(1) Sydney Poitier fue el primer actor afroamericano en ganar un Oscar por un rol protagónico y el segundo afroamericano en ganarlo después de Hattie McDaniel, que ganó como Mejor Actriz de Reparto por ‘Lo que el viento se llevó’ en 1940.

 

(2) El guión era de Dalton Trumbo, que estaba en una de las famosas listas negras de Hollywood, y el crédito en pantalla se le atribuyó a Ian McLellan Hunter, que ‘reemplazó’ a Trumbo. En diciembre de 1992, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood decidió cambiar los registros y acreditar el logro al Sr. Trumbo. McLellan Hunter fue eliminado de la categoría y el Oscar se entregó póstumamente a la viuda de Trumbo el 10 de mayo de 1993.

 

(3) La Medalla Pierre de Coubertin es un premio otorgado por el Comité Olímpico Internacional a aquellos atletas que demuestren el espíritu deportivo en los Juegos Olímpicos. A pesar de esa frase inspiradora, nadie le va a perdonar haber dicho en su momento que “la participación femenina en deportes era antiestética” y que las mujeres sólo sirven para “coronar a los campeones con guirnaldas”; el tiempo demostró su equivocación, la mayoría de participantes de los Juegos Olímpicos de 2024, por ejemplo, fueron mujeres.

 

(4) La película es sobre un “pooka”, un conejo invisible de dos metros amigo del protagonista. El actor James Stewart cuenta que durante años algunas personas en la calle le preguntaban por él, y a veces respondía –“Harvey está resfriado y se quedó en casa” y le decían –“Me llamo Charlie, mándele saludos” o –“Yo también tengo uno, no sé si es conejo o no, pero es un amigo”.

 

* Programador de cine

 

'
'